domingo, 15 de julio de 2007

Matot - Masé

...

31:1 Y habló el Eterno a Moisés, diciendo:
Vayedaber Adonay el-Moshe lemor.
31:2 Venga a los hijos de Israel de los midianitas; después de esto, serás reunido a tu pueblo.
Nekom nikmat bney Yisra'el me'et haMidyanim achar te'asef el-ameycha.

...

31:6 Y los envió Moisés para el ejército, de cada tribu mil, a éstos y a Pinjás, hijo de Elazar el sacerdote, (llevando) él en su poder los objetos sagrados, o sea las trompetas para tocar a rebato.
Vayishlach otam Moshe elef lamateh latsava otam ve'et-Pinchas ben-El'azar hakohen latsava uchley hakodesh vachatsotsrot hatru'ah beyado.

...
Comentario

Rab. Eduardo Waingortin - Aquí nos encontramos con una dificultad cuando lo leemos con los ojos del siglo XXI, que es la orden de ir a la guerra contra Midián, y resulta doloroso que además existe la orden de exterminar. Hay que entenderlo en el contexto de que Bilam quiso la perdición del pueblo de Israel al presentarle a las prostitutas de Baal, y a los hombres del pueblo de Israel les encantó la invitación... Pero terminó en un caos. De ahí el llamado a la guerra, pero resulta igualmente brutal que haya que exterminar.

Rab. Marcelo Kormis - Es difícil la pregunta. Tal vez podamos entender esto como un llamado a nivel espiritual: si se dejaba vivir en ese momento los cultos de los otros pueblos, hubiera sido el fin del monoteísmo judío y llevaría a su muerte espiritual. El pueblo se estaba recién formando, y cualquier tentación externa ponía en peligro la continuidad del pueblo judío.


Héctor Goldfarb - Yo quiero preguntar cómo Pinjás, con el que D's hizo un pacto de paz, es ahora el encargado de encabezar la guerra.


Rab. Marcelo Kormis- Como lo deben haber visto en la sesión pasada, el pacto de paz incluye una "vav" cortada, lo que implica que es una paz incompleta, porque está fundada en la violencia. Tal vez Pinjás es el llamado a terminar con el mal surgido por las mujeres de Midián, pero también es cierto que en la misma parshá en la que recibe el pacto de paz, es Yehoshúa bin Nun el elegido para suceder a Moshé. Es decir, Pinjás no puede liderar al pueblo debido a su uso de la violencia.


Rab. Eduardo Waingortin - En esta parshá también aprendemos otras cosas. De la parte en la que se describe el botín de guerra, la halajá funda la forma en que se debe hacer la limpieza ritual para que los objetos y utensilios sean kasher. Es decir, todos los elementos de metal y de otros materiales que soportan el fuego, pasan por fuego, y los demás por agua. De aquí se toma la forma de kasherizar los utensilios que aplicamos en la limpieza de Pésaj, por ejempo, que es cuando tenemos más problemas de kashrut.


Luis Yacher - Me llama la atención que donde habla de la ofrenda a D's se menciona también a personas. ¿Cómo se explica eso?

Rab. Eduardo Waingortin - Puede sonar extraño, pero no se refiere a "ofrendas" sino a personas que quedan a cargo de Eleazar el sacerdote y que le ayudan en sus labores. No se los menciona como esclavos.

Rab. Eduardo Waingortin - También en esta parshá se habla de las ciudades de refugio. Se trata de lugares donde pueden hacer capilla los que han matado a alguien involuntariamente. Por ejemplo, alguien que está trabajando con un hacha, y la parte de metal se suelta y sin que él lo quiera cae sobre la cabeza de otra persona y la mata. En la cultura de la época, se acostumbraba que la familia del muerto tomaba venganza para saldar la sangre con sangre. No había juicios ni cosas por el estilo, sino que el que mataba a alguien sabía que la familia de la víctima lo perseguiría por siempre. La Torá en este caso también plantea un gran avance para su época: el que mata a otro sin querer puede ir a refugiarse a una de estas ciudades, donde no podrá ser objeto de la venganza de la familia de la víctima. Había tres ciudades del lado este del Jordán y otras tres en la tierra de Canaán, y en la medida que se fuera conquistando más tierras, debían aumentar.


Héctor Goldfarb - Hay un midrash muy bonito, que dice que en los cruces de caminos estaban indicados siempre las ciudades de refugio, para que nadie tuviera que preguntar cómo llegar allí y quedar en vergüenza frente a los lugareños. Y que en cambio no estaba indicado el camino a Jerusalén, para que uno estuviera obligado a preguntar a los lugareños cómo llegar, y que todos se enteraran de que uno estaba en peregrinación a Jerusalén, lo cual era motivo de júbilo para todos.


Gachi Waingortin - En nuestras clases con Yair Barkai aprendimos otra visión distinta acerca de las ciudades de refugio. En todas las traducciones del texto se habla del "vengador de la sangre", pero en realidad el texto habla de "goel dam", el "redentor de la sangre". Suena raro esto de "redentor". Pero se trata de otra forma de buscar que se haga justicia. ¿Han visto que las morgues de las ciudades están llenas de cadáveres que nadie reclama? ¿O que cuando hay alguien desaparecido y lo buscan, encuentran un cuerpo y resulta ser de otra persona que nadie estaba buscando? El "redentor" es el que debe velar porque a su pariente no le falte justicia. Conocemos el tema del "redentor" en esta acepción en el caso de las mujeres desposeídas. Sabemos que si una mujer enviuda sin hijos, el pariente más cercano tiene la obligación de casarse con ella, para que la tierra no se pierda y para que ella no quede desamparada. Y está legislado a quién le corresponde esta obligación. En el caso de la muerte con violencia pasa lo mismo. La sociedad entera debe velar por que a nadie le falte la justicia, y la Torá establece el orden de parentesco de los que deben hacerse cargo. El goel dam tiene tres obligaciones: su primera función era asegurarse de que el asesino involuntario fuera a la ciudad de refugio; la segunda, que se le hiciera un juicio; y la tercera, ejecutar la sentencia en caso de que fuera encontrado culpable.


Rab. Eduardo Waingortin - Muy bueno. Acá tenemos una visión diferente de lo que eran las ciudades de refugio. Es importante esta distinción, porque no había cárceles en esa época. En la Torá vemos que en el caso de la persona que busca leña en shabat se lo coloca bajo custodia, es decir, a cargo de alguien que lo vigile. Pero no queda encerrado en un lugar fijo.


Rab. Marcelo Kormis - Pero en el caso de Yosef en Egipto, lo vemos en un calabozo, en lo que hoy sería una cárcel. En otras culturas sí había cárceles.

Sara Schuhfeld - Una persona que estaba en una de estas ciudades de refugio, ¿no era discriminada cuando se sabía que había estado allí? ¿No era una suerte de cárcel?


Yael Waingortin - La gran diferencia era que en las ciudades refugio la vida continuaba: la gente trabajaba, se casaba, tenía hijos. En las cárceles, en cambio, es como que el tiempo se detiene y esa persona deja de hacer una vida normal.


Rab. Marcelo Kormis - Yo quiero traer lo que me decía recién la Nonna, la abuelita del Bruno, y es que en estas ciudades quizás vemos los primeros orígenes del principio de la extraterritorialidad, como lo hacen hoy las embajadas donde se pide asilo.


Rab. Eduardo Waingortin - Esto también hay que entenderlo en la contexto de la época. La Torá en realidad trata de un grupo de esclavos que son liberados, que se rebelan contra el poder más fuerte de su época. Es totalmente revolucionario. Y estas ciudades de refugio representan también la necesidad del judaísmo de ir un paso más allá, de estar a la vanguardia. Todo judío se preocupa por corregir la injusticia, y se busca donde hay más injusticias para corregirlas. Por eso el judaísmo ha planteado una serie de temas en discusión. En los 60 fue el tema de la desigualdad frente a la mujer, luego el tema de los discapacitados, y actualmente se discute acerca de las minorías sexuales, del rol que pueden ocupar los gays and lesbians.


Alfredo Rafael - Yo tengo una pregunta: si la Torá es explícita en condenar la homosexualidad, ¿cómo podría haber un rabino declaradamente homosexual, que llegara con su pareja a hacerse cargo de una comunidad...? No, no es que yo sea... ¿cómo se dice?


Todos - ¡Homofóbico! (risas generalizadas)


Rab. Eduardo Waingortin - Es un tema en discusión y el rol del judaísmo en la vida de las personas es ir un paso más adelante y plantear estas posibles injusticias.

Quiero que saludemos ahora a nuestro amigo que viene de la comunidad de Puerto Montt, y que espero que te tengamos acá cada vez que estés en Santiago.


Patricio Olivares - Muchas gracias. Yo tengo una pregunta: ¿Qué dice el estado de Israel respecto de Guantánamo, por ejemplo?


Rab. Eduardo Waingortin - No lo sé. El estado de Israel es un país como cualquier otro, y a veces hará planteamientos de estado con los que podemos estar o no de acuerdo. El judaísmo debería ser el que se plantea las posturas éticas, pero esto no siempre es así. Recordemos por ejemplo, que cuando ningún país le vendía nada a Israel, el único que mantenía relaciones comerciales era la Sudáfrica del Apartheid. E Israel mantuvo relaciones diplomáticas con Sudáfrica en esa época.

Luis Yacher: El problema es que nos preguntamos qué opina Israel de Guantánamo, pero nadie pregunta qué opina Bélgica de Guantánamo...


Marianela Kreiman - Yo tengo otra pregunta: ¿por qué si Yitró, el suegro de Moshé, representa la justicia y la búsqueda de justicia, hay esta guerra tan encarnizada contra Midián? ¿Qué le habrá pasado a Moshé, siendo que vivió tanto tiempo en Midián y su esposa era midianita?


Rab. Marcelo Kormis - La Torá guarda silencio al respecto. Todo lo que podamos decir es mera especulación. Pero se me ocurre que como la tradición dice que Yitró se convirtió al judaísmo y se alejó de su vida anterior, eso puede haber hecho una diferencia para Moshé.


Rab. Eduardo Waingortin - Otra cosa que recoge la halajá de esta parshá está relacionado con las hijas de Tzelofjad. ¿Recuerdan qué dice?


Anthony Schloss - Que la tierra que heredan quedará dentro de su tribu.

Rab. Eduardo Waingortin - Eso es correcto, pero dice otra cosa más. Que se casan con los primos de su padre, para que quede la herencia dentro de la tribu, pero que se casan con los que ellas escogen. De acá se toma que las mujeres tienen derecho a decidir con quién se casan, algo que también es revolucionario para su época.

Rab. Eduardo Waingortin - En esta parshá también tenemos algo digno de los Simpsons (risas). Es como para que Homero Simpson diga (pone voz de Homero): "Marge, tengo una profunda necesidad de nutrirme espiritualmente", y toma la Torá y lee: "... y acamparon en Ramsés. Y partieron de Ramsés a Sucot y acamparon allí. Y de Sucot partieron hacia Etam. Y acamparon allí. Y de Etam partieron hacia...", y deja el libro de la Torá, y dice (pone voz de Homero nuevamente), "Marge, ahora me siento profundamente espirtualizado" (risas). Es un texto fome. Re-fome. Pero podemos darle una interpretación desde nuestra propia vida. Hasta ahora hemos analizado la Torá desde el Pshat, desde el sentido lineal, y ahora lo vamos a hacer desde el Drash, desde un sentido más profundo y simbólico. Miren, muchas veces nuestra vida es un recorrido así, de un punto a otro, y cuando miramos hacia atrás nos damos cuenta del sentido y de qué nos hace ser lo que somos. Y de esto podemos aprender varias cosas: primero, que podamos positivizar y entender que hemos podido sacar enseñanzas tanto de los buenos como de los malos momentos de nuestra vida. También, que estamos donde estamos sólo porque hicimos todo ese recorrido, por todo lo que vivimos y fuimos. Que ha sido un proceso y un camino. Más adelante, en Devarim, Moshé dirá que dieron vueltas alrededor del monte de Seir por varios días, cuando en realidad fueron casi 38 años. Y de eso podemos aprender que cuando uno se estanca en la vida y siente que da vueltas y no avanza para ningún lado, es como si el tiempo no pasara. Es lo contrario de cuando se tiene un proyecto y uno siente que avanza y crece. Muchos de ustedes han optado por el judaísmo habiendo nacido judíos o viniendo desde afuera, y han descubierto una tierra prometida hacia la cual caminar y proyectar sus vidas. Les deseo que siempre tengan proyectos y tengan la sensación de que crecen y progresan en sus vidas.


Rab. Eduardo Waingortin - Otro tema que hay acá desde el punto de vista del Drash es el de las ciudades de refugio, como lugares de justicia que deben estar en expansión. Hoy no existen las ciudades de refugio porque está penalizada la venganza y ya no parecen necesarias. Pero sí podemos hacer ciudades de refugio dentro de nosotros, creando espacios de justicia en áreas de nuestra vida. Por ejemplo, hay personas que copian unos programas de software... Pero esto lo hacen sólo los judíos de Liechtenstein, que son terribles... (risas). En nuestra casa, una vez, decidimos comprar un programa original, el Encarta creo que era, pero como era caro, les dijimos a los chicos que ahorraran para tenerlo y luego Gachi y yo pusimos el resto. Pero al mes de haberlo comprado, ya estaba obsoleto... En una época en que todos bajan música sin pagar, en que se fotocopian libros y se hace una serie de cosas que no están bien, uno debería hacer la diferencia, como una ciudad de refugio que pueda ir creciendo, para abarcar nuevas áreas de la vida y que sea expansiva hacia los demás.


Marianela Kreiman - Eso me recuerda la película "Cadena de favores". Un niño, por una tarea, le hace un favor a tres personas, con el compromiso que a su vez esas tres le hagan un favor a otras tres, y así crearan una cadena. Al final de la película el niño muere, pero llegan a la casa muchísimas personas que están agradecidas con él porque fueron parte de la cadena. A veces con un gesto pequeño se puede lograr mucho.


...

31:21

Y dijo el sacerdote Elazar a los hombres del ejército que habían ido a la guerra: Este es el estatuto de la ley que el Eterno ordenó a Moisés:
Vayomer El'azar hakohen el-anshey hatsava haba'im lamilchamah zot chukat hatorah asher-tsivah Adonay et-Moshe.

31:22 Ciertamente el oro, y la plata, y el cobre, y el hierro, y el estaño, y el plomo,
Ach et-hazahav ve'et-hakasef et-hanechoshet et-habarzel et-habdil ve'et-ha'ofaret.
31:23 toda cosa que aguanta el fuego, la haréis pasar por el fuego y así quedará pura, con tal de que sea purificada con las aguas de purificación; y toda cosa que no se use en el fuego, la haréis pasar por agua.
Kol-davar asher-yavo va'esh ta'aviru va'esh vetaher ach bemey nidah yitchata vechol asher lo-yavo ba'esh ta'aviru vamayim.

...

33:1 Estas son las jornadas de los hijos de Israel, que salieron de Egipto por sus huestes, por medio de Moisés y Aarón.
Eleh mas'ey veney-Yisra'el asher yats'u me'erets Mitsrayim letsiv'otam beyad-Moshe ve'Aharon.
33:2 Y escribió Moisés las partidas de ellos conforme a sus jornadas, por orden del Eterno. Y éstas son sus jornadas conforme a sus partidas:
Vayichtov Moshe et-motsa'eyhem lemas'eyhem al-pi Adonay ve'eleh mas'eyhem lemotsa'eyhem.
33:3 Y partieron de Ramesés a los quince días del primer mes; al otro día de la pascua salieron los hijos de Israel apresuradamente, a los ojos de todos los egipcios,
Vayis'u meRamses bachodesh harishon bachamishah asar yom lachodesh harishon mimachorat haPesach yats'u veney-Yisra'el beyad ramah le'eyney kol-Mitsrayim.
33:4 mientras que los egipcios estaban enterrando a los primogénitos que el Eterno había muerto de entre ellos; y también contra sus dioses el Eterno había ejecutado juicios.
UMitsrayim mekabrim et asher hikah Adonay bahem kol-bechor uveloheyhem asah Adonay shfatim.
33:5 Y partieron los hijos de Israel de Ramesés y acamparon en Succot.
Vayis'u veney-Yisra'el meRamses vayachanu beSukot.
33:6 Y partieron de Succot y acamparon en Etam, que está en el confín del desierto.
Vayis'u miSukot vayachanu ve'Etam asher biktseh hamidbar.
33:7 Y partiendo de Etam dieron vuelta hacia Pi Hajirot, que está enfrente de Baal Tzefon, y acamparon delante de Migdol.
Vayis'u me'Etam vayashov al-pi haChirot asher al-peney Ba'al Tsefon vayachanu lifney Migdol.

...

35:6 Y las ciudades que daréis a los levitas serán: las seis ciudades de refugio, las cuales señalaréis para que huya allá el homicida; y además de éstas les daréis cuarenta y dos ciudades.
Ve'et he'arim asher titnu la-Lvi'im et shesh-arey haMiklat asher titnu lanus shamah harotse'ach va'aleyhem titnu arba'im ushtayim ir.
35:7 Todas las ciudades que habéis de dar a los levitas serán cuarenta y ocho ciudades, ellas con sus ejidos.
Kol-he'arim asher titnu la-Levi'im arba'im ushmoneh ir ethen ve'et-migresheyhen.

...

35:10 Habla a los hijos de Israel y diles: Cuando paséis el Jordán hacia la tierra de Canaán,
Daber el-beney Yisra'el ve'amarta alehem ki atem ovrim et-haYarden artsah Kena'an.
35:11 os designaré ciudades, ciudades de refugio serán para vosotros, para que huya allá el homicida que quitare la vida por yerro.
Vehikritem lachem arim arey Miklat tiheyeynah lachem venas shamah rotse'ach makeh-nefesh bishgagah.
35:12 Y serán para vosotros las ciudades, refugio contra el pariente vengador del muerto, para que no muera el homicida antes de ser presentado delante de la congregación para el juicio.
Vehayu lachem he'arim le-miklat miGo'el velo yamut harotse'ach ad-omdo lifney ha'edah lamishpat.

...

36:6 Esto es lo que ha ordenado el Eterno acerca de las hijas de Tzelofjad, diciendo: Con aquél que agrade a sus ojos se casarán, con tal de que se casen dentro de la familia de la tribu de su padre;

...
El texto completo de la parashá lo pueden encontrar en: Navegando la Biblia II, pinchar en Torah, y luego en Números y Matot o Masé.

1 comentario:

Ingrid dijo...

Matot-Massei es una porción doble de la Torah que completa el libro de Números. Moisés le habla a los jefes (cabezas) de las tribus. (En hebreo “matot”) en relación a sus obligaciones y votos.
¡Y entonces encontramos el capitulo 31! Una larga historia… los hebreos destruyen a los medianitas obedeciendo a D’s. Completamente victoriosos (¡no pierden un soldado!) ejecutan a los cinco reyes, así como también a Balaam, pero regresan con un botín de guerra: niños, mujeres y animales. Moisés se enoja, porque encuentra en la presencia de las mujeres el posible pecado del pueblo en Shittim. Así, ordena que se mate a todos los niños hombres y a las mujeres no/vírgenes. Los de las tribus de Rubén y de Gad habían perdido rebaños y quisieron quedarse en la lado este del río Jordán. Moisés, enojado, interpretó esta solicitud como una forma de evitar cruzar a la Tierra Prometida y tener que luchar por ella. Los comparó a los espías que cuarenta años antes le habían dicho al pueblo que no invadieran la tierra. Pero llegan a un acuerdo: si los hombres actuaban como tropas de combate (en hebreo “halutzim”), podían regresar a sus rebaños. Hoy en día, este término se utiliza en relación a los pioneros sionistas que comenzaron la construcción del estado de Israel.

Massei (“itinerarios”) cuenta acerca de los 42 campamentos de los israelitas desde el tiempo que dejan Egipto hasta cruzar el Jordán y a Jericó. El listado es un recordatorio feliz de los milagros del Altísimo durante el viaje y también de las desobediencias del pueblo durante todo el proceso. Es aquí en donde D’s le ordena a Moisés designar 48 ciudades de ‘refugio’ de las que ustedes hablan en los comentarios. Los capítulos 34 y 35 hablan de los límites de la tierra de Canaan y es en este contexto en donde aparece el incidente que concierne a las hijas de Zelofejad (del cual hablé en mi comentario anterior). Las considero heroínas en su propio derecho, porque aunque se casan dentro de la tribu, son las primeras en luchar por los derechos de la mujer en esos días. De hecho, D’s le ordena que se casen dentro de su misma tribu y con ello el libro de Números finaliza.
Tanta muerte, tanto dolor, tantos ajusticiamientos, tanta ira… ¿Por qué? Aunque he tratado de entender y he leído con atención sus comentarios… ¡Todavía siento que esta parashat me queda “como poncho” de grande!
1. No me explica por qué la muerte del Sumo Sacerdote liberaría a un asesino en una ciudad refugio. Abarbanel, el comentarista español, dice que el Sumo Sacerdote era una persona importante, santa, y amada por toda la comunidad de Israel. Entonces, cuando una persona que buscaba venganza se da cuenta que incluso el sumo sacerdote no vive para siempre, Abarbanel sugiere que esta persona se “sentiría apoyado en su dolor, en su pena por la muerte de su pariente al darse cuenta que no estaba solo”… Este comentario me ayudó a entender que tal como la familia del sumo sacerdote, todas las familias que sufren una pérdida deben procesarla con el luto. Reconocer este hecho, nos habilita para compartir el dolor de los demás, que también nos ayuda a sanar.
2. Acerca de la idea de las promesas. Durante las oraciones de Kol Nidrei, la tarde antes de Yom Kipur, le pedimos a D’s que nos absuelva de todas nuestras promesas, votos, etc. que le hemos hecho o haremos entre un Yom Kipur y otro. Así, comenzamos Yom Kipur admitiendo que incluso nuestras mejores intenciones pueden quedarse cortas. Se nos enseña que en el día de Yom Kipur se nos puede perdonar el no cumplirle a D’s, pero que por las promesas hechas a otra persona y que no han sido cumplidas debemos pedir perdón directamente. ¡Qué difícil! ¿Hemos practicado esto alguna vez? Yom Kipur se acerca rápidamente… ¿Si hemos faltado a alguna promesa en este año, pediremos perdón? ¿Alguien alguna vez te ha pedido perdón por algo? ¿Has podido perdonar? La tradición judía nos enseña que no se puede negar el perdón cuando la disculpa se ofrece sinceramente…
3. Los adultos de nuestras familias son como los líderes de nuestras propias “tribus”. A veces, hacen promesas que por diferentes circunstancias, no pueden cumplir. En esos momentos, es necesario ejercitar la comprensión para mantener el ‘Shalom Bayit”, la paz del hogar. La experiencia me ha enseñado que lo mejor y lo más sano, es conversar en el seno de nuestras familias acerca de la pena y la desilusión (y la rabia) que sentimos cuando las promesas se rompen o no se cumplen. Es en esos momentos, en que los miembros de nuestras ‘tribus’ tienen que saber ayudarse…
Espero haber contribuido… a no dejarlos aún más confusos… yo siempre quedo ‘marcando ocupado” con esta parashat… pero este año la estudié re’ harto… creo que la entendí un poquito más…
Saludos,
Ingrid.