sábado, 28 de julio de 2007

Vaetjanán

3:23 Y yo supliqué al Eterno en aquel tiempo, diciendo:
Va'etchanan el-Adonay ba'et hahi lemor.
3:24 Eterno Dios, Tú has comenzado a mostrar a tu siervo tu grandeza y tu mano fuerte, pues ¿qué Dios hay en el cielo o en la tierra que pueda hacer conforme a tus obras, y conforme a tus hechos extraordinarios?
Adonay Elohim atah hachilota lehar'ot et-avdecha et-godlecha ve'et-yadecha hachazakah asher mi-El bashamayim uva'arets asher-ya'aseh chema'aseycha vechigvurotecha.
3:25 ¡Déjame pasar, te ruego, y veré la buena tierra que está más allá del Jordán, este buen monte y el Líbano!
Ebrah-na ve'er'eh et-ha'arets hatovah asher be'ever haYarden hahar hatov hazeh vehaLevanon.
3:26 Mas el Eterno se enojó contra mí por causa vuestra, y no me escuchó. Y me dijo el Eterno: ¡Basta!, no vuelvas a hablarme sobre este asunto.
Vayit'aber Adonay bi lema'anchem velo shama elay vayomer Adonay elay rav-lach al-tosef daber elay od badavar hazeh.
3:27 Sube a la cumbre de la Pisgá (colina) y alza los ojos hacia el occidente, y hacia el norte, y hacia el sur, y hacia el oriente, y contempla con tus ojos, porque no pasarás este Jordán.
Aleh rosh haPisgah vesa eyneycha yamah vetsafonah veteymanah umizrachah ur'eh ve'eyneycha ki-lo ta'avor et-haYarden hazeh.
3:28 Y (cárdena a Josué y fortalécele y anímale, porque él ha de pasar al frente de este pueblo, y él los hará poseer la tierra que tú verás.
Vetsav et-Yehoshua vechazkehu ve'amtsehu ki-hu ya'avor lifney ha'am hazeh vehu yanchil otam et-ha'arets asher tir'eh.
3:29 Y nos quedamos en el valle, frente a Bet-Peor.
Vaneshev bagay mul Beyt Pe'or.

...
Comentario

Esta semana en nuestra clase contamos con el honor de tener al rabino Monson de New Jersey, quien vino a Santiago acompañando a los estudiantes de intercambio del Colegio Solomon Shechter. También participó nuestra nuevo miembro del grupo, Rafaella Conforti, junto a sus padres, Bruno y Dafne.


Rab. Marcelo Kormis - Esta semana nuestra parashá comienza con algo triste, porque Moshé no entrará a la tierra, y dice "y rogué", que es el verbo que da el nombre a esta parashá. Además de analizar el comienzo del texto, también estudiaremos en profundidad el Shemá Israel y veremos varias cosas que aprendemos de aquí.

A ver Tony, nos acabas de leer los primeros psukim. ¿Qué nombres de D's leíste? ¿Por qué reemplazaste "el Eterno" por "Adonai"?


Anthony Schloss - Es un cambio que siempre hago. Y está en el texto. En el segundo pasuk, en cambio, dice "Adonai Elohim".


Rab. Marcelo Kormis - Exacto. ¿Por qué se usan acá nombres distintos? Sabemos que D's tiene 72 nombres, pero, ¿qué significan estos dos?


Alfredo Rafael - Adonai es el nombre que se refiere a "Rajamim", al aspecto de la misericordia de D's, y "Elohim" se refiere a la justicia.


Rab. Marcelo Kormis - Justamente. ¡Muy bien, Alfredo! Es decir, que Moshé apeló tanto a la misericordia como a la justicia de D's en su súplica. ¿Y qué pide Moshé?


Clarita de Minzer - Pide entrar a la tierra y pide ver la tierra. Pero se le concede solamente verla.


Yael Waingortin - Recuerdo de años anteriores, pero no sé quién lo dijo, que Moshé dice "rav leja", que se traduce como "basta", pero en realidad significa "más que suficiente". Al igual que Moshé, a veces pedimos y pedimos, cuando ya hemos recibido tanto, que es más que suficiente.


Rab. Marcelo Kormis - ¿Y qué ve Moshé cuando menciona "este buen monte"? Según los Jajamim, ve el Monte Moriá, porque pide ver la centralidad espiritual que tendrá el pueblo de Israel. D's lo tranquiliza mostrándole la continuidad espiritual del pueblo y también diciendole en los siguientes psukim que Yehoshua será su continuador, tranquilizandolo también con respecto a la continuidad del liderazgo.

Ahora entraremos al texto del "Shemá Israel". Como mencionaba en la prédica de anoche, el Shemá se refiere al amor y también al interés que nos mueve. Sin embargo, la mención del amor es algo poco frecuente en la Torá. Aparece aquí, y luego aparece en "Ama a tu prójimo como a tí mismo".


Rab. Monson - Y también figura en "ama al extranjero (guer), porque forastero fuiste en la tierra de Egipto"...


Rab. Marcelo Kormis - Es cierto. Es decir, tenemos tres menciones en toda la Torá. Y surge la pregunta que se hacen nuestro sabios: ¿se puede ordenar amar? ¿Cómo se nos puede ordenar dominar un sentimiento que muchas veces no está en nuestras manos dominar? ¿Qué piensan ustedes al respecto?


Felipe Aguirre - Yo creo que lo primero es pinchar, pololear, pasar tiempo juntos y conocerse. Sólo con el tiempo se puede amar de verdad. Por eso el estudio es importante para conocer las mitzvot y llegar a amar a D's.


Charna Schliapnik - A mí me llama la atención que en otras religiones se subraya tanto la culpa, mientras que el judaísmo pide amar a D's, más que actuar solamente por temor al castigo.


Rab. Monson- Cuando escucho esto, veo ante mí a Marshall Meyer, Z.L., que nos decía, "¡Qué amor ni que nada! Esto es un contrato que pide lealtad total. Sáquele el amor a esto y lo que queda es un "brit", un pacto donde se pide cumplir las mitzvot con todo lo que uno es. No se trata de amor en el sentido emocional".


Andrés Leeser - Estudiamos alguna vez que cuando Jacob estaba en su lecho de muerte y se preguntaba si sus hijos continuarían con la tradición del pacto, ellos le contestaron, "Shemá Israel...", esta vez llamando Israel a su padre, en señal de compromiso con las mitzvot.

Héctor Goldfarb - Me acordé de algo que nos enseñó Gachi hace un tiempo, y es que no se puede amar algo que no se conoce. En consecuencia, el amor es conocimiento. Se debe conocer la Torá para cumplir las mitzvot. Además hay otro comentario relacionado con Devarim 6:18: "Habrás de hacer lo recto y lo bueno a los ojos de D's". El asunto es: ¿A qué viene esta ordenanza? Recién Moshé les recuerda los Diez Mandamientos y el Shemá, con todo lo que representan en relación a los 613 preceptos. La respuesta, en la que tengo entendido que coniciden Rambán, Rashi y otros exégetas, tiene que ver con la disposiciónj, la intención y la capacidad, de manera de no quedarnos con la letra de los preceptos, sino ir hasta donde se pueda. Es como con las condecoraciones a los soldados en que se las justifica con el "...ir más allá del deber". Por poner otro ejemplo:debemos hacer Tzedaká. Supongamos que pasamos frente a un pordiosero y le damos $500. ¿Cumplimos el precepto? En la letra, sí. Pero si fuera yo el sujeto que dió la moneda, pienso que D's verá que es "correcto", pero, "bueno"?. Y así con tantas cosas. Es para pensar, ¿no?

Isabel Mardones - En el libro de Nejama Leibovitz ella revisa la opinión de diversos sabios al respecto. Maimónides dice que se trata de amar a D's por convicción intelectual, y también de llevar a otros a amar a D's. O sea, que esto también tiene un componente social. En eso lo compara a Abraham, quien descubre a D's y también llevó a otros a la fe. Además, en el Talmud la Guemará agrega que el amor a D's se refleja en los actos hacia otros. Vale decir, si somos consecuentes y cumplimos las mitzvot, glorificamos a D's a través de lo que hacemos y somos.


Rab. Marcelo Kormis - Sigamos con el texto. El primer pasuk del Shemá se refiere a lo que los sabios llaman "El yugo del Cielo", y el segundo implica "el yugo de las mitzvot". Es decir, cada vez que recitamos el Shemá reconocemos a D's y también nos comprometemos a cumplir las mitzvot. ¿Por qué hablan nuestros sabios de un "yugo"?


Alfredo Rafael - Tal vez porque el yugo une a dos bueyes, y así, nos ata a un "otro". ¿Quién es nuestro par? Es como unirse a D's y tirar juntos cuando lo reconocemos y aceptamos las mitzvot para cumplirlas.

Rab. Marcelo Kormis - Así es. Y por otro lado el yugo da también una dirección a los bueyes, y eso es lo que ocurre también con las mitzvot, nos dan una guía y un sentido en nuestra vida. ¿Y qué significa "con todo tu corazón, con todo tu ser (nafshejá) y todas tus fuerzas"? Respecto al nafshejá, al alma, los sabios del Talmud recuerdan la historia del martirio de Rabi Akiva en tiempos de los romanos, quien fue atado a un poste y con unas peinetas de hierro le arañaban la piel hasta arrancarla. Y en medio de ese tormento, Rabi Akiva rezaba. Sus alumnos le preguntaban qué era lo que decía. Y él responde, "estoy rezando el Shemá, porque por fin puedo cumplir aquello de "amar con toda el alma". Es decir, con toda el alma como cuando D's está a punto de tomarla". Lo mismo en el Shemá antes de dormir, en que rezamos cuando D's toma nuestra alma durante la noche y nos la devuelve en la mañana. ¿Y qué significa "con todas tus fuerzas"? Los sabios nos dicen que es nuestro poder económico, nuestros bienes materiales. También con todo eso debemos amar a D's.


Alfredo Rafael - Una vez leí que se refería a que todo lo que poseemos debemos usarlos para cumplir mitzvot. Todo lo que tenemos es "para algo". Por ejemplo, si tengo una casa -sea grande o chica- es para invitar gente, etc.


Rab. Marcelo Kormis - Del siguiente pasuk aprendemos cuándo tenemos que decir el Shemá y cómo. En la casa, o sea sentado, y andando, o sea de pie, de acuerdo a lo que estemos haciendo. Al acostarte -o sea, antes de dormir - y al levantarte, en shajarit. En nuestra comunidad tenemos una tradición muy fuerte de ponernos de pie para decirla en arvit, como el viernes a la noche, y decirla sentados en shajarit.

Luego dice que "Las inculcarás a tus hijos", pero no usa el verbo habitual para "enseñar" sino que dice "veshinantam", que implica la palabra para "dientes". Nuestros sabios dicen que esto se refiere a repetir y "masticar" las mitzvot de la Torá. Otros jajamim nos dicen que esta enseñanza debe ser "filosa", que debe ser aguda, para que los niños la aprendan una y otra vez, que hagan preguntas y se interesen.


Isabel Mardones - Es exactamente lo que ocurre con el séder de Pésaj, en que hay una serie de elementos en la mesa para que los niños hagan preguntas. Y justamente en esta parashá aparece el mandato de enseñarles a los hijos acerca de la salida de Egipto, que es como comienza la narración dentro del séder.


Rab. Marcelo Kormis - El Shemá menciona a los Tefillin cuando dice "atarás por señal en tu mano... y señales entre los ojos". Cuando dice "señal" para el brazo, los sabios aprenden de ahí que el pergamino que encierra la cajita es uno solo; y luego cuando dice "frontales", los jajamim derivan de aquí los cuatro pergaminos de los Tefillin para la cabeza. ¿Por qué no los colocamos entre los ojos, como dice la Torá, y más bien donde nace el pelo? El Talmud no da una respuesta sino que dice que Moshé lo recibió así desde el Sinaí. Los tefilin son llamados "ot" - señal, y es por eso que no los ocupamos en Shabat ya que el Shabat es también llamado ot (en el Veshamru). Nuestros jajamim nos enseñan que nos pueden existir dos señales en un mismo día, y es por ello que no utilizamos Tefilin en Shabat.
El otro recordatorio se refiere a la mezuza, cuando dice "las escribirás en las jambas de tus puertas". Dentro de la mezuza existe un pergamino escrito de la misma forma que la Torá, y quienes los escriben se llaman "Sofer Stam", Stam por "Sefer Tora", "Tefillin" y "Mezuzá", porque con los mismos elementos se escriben los tres. Tal vez la primera mezuza, en cuanto recordatorio y señal, fue cuando los benei Israel pintaron con sangre las jambas de las puertas antes de salir de Egipto. Las mezuzot se colocan en todas las puertas, menos las del baño. ¿Por qué las colocamos inclinadas? Nuevamente es por la discusión entre dos sabios que proponían posiciones distintas y se llegó a un acuerdo intermedio.

Isabel Mardones - De Ana María Tapia aprendí que la mezuza se coloca inclinada para indicar que las mitzvot deben regir tanto adentro como fuera de la casa.

Rab. Marcelo Kormis - También he visto otra opinión que se acerca a la de Ana María Tapia, y es que la mezuza debe indicar un equilibrio entre el mundo protegido que hay en el hogar y la situación en el mundo externo, donde a veces nos cuesta encontrar a D's.


...

6:4 Oye, Israel: el Eterno, nuestro Dios, el Eterno es uno.
Shma Yisra'el Adonay Eloheynu Adonay Echad.
6:5 Y amarás al Eterno, tu Dios, con todo tu corazón y con toda tu alma y con todas tus fuerzas.
Ve'ahavta et-Adonay Eloheycha bechol-levavcha uvechol-nafshecha uvechol-me'odecha.
6:6 Y estas palabras que te ordeno hoy, han de permanecer sobre tu corazón;
Vehayu hadevarim ha'eleh asher anochi metsavecha hayom al-levavecha.
6:7 y las inculcarás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa, y andando por el camino, y al acostarte y al levantarte;
Veshinantam levaneycha vedibarta bam beshivtecha beveytecha uvelechtecha vaderech uveshochbecha uvekumecha.
6:8 y las atarás por señal en tu mano, y estarán por frontales entre tus ojos;
Ukshartam le'ot al-yadecha vehayu letotafot beyn eyneycha.
6:9 y las escribirás sobre las jambas de tu casa y en tus portones.
Uchtavtam al-mezuzot beytecha uvish'areycha.

...
El texto completo de la parashá lo pueden encontrar en: Navegando la Biblia II, pinchar en Torah, y luego en Deuterenomio y Vaetjanán.

1 comentario:

Ingrid dijo...

Veatjanan es muy especial para mí. Me acuerdo de cuando Isabel me enseñó la Shema! Gracias profe! Recuerdo haber llorado de emoción la primera vez que la dije conciente de lo que significa.

Quisiera compartir tres ideas:
1) ¿Se han fijado que en la Torah siempre se habla con admiración de las montañas? Allá en Chile están los Andes maravillosos… acá unas cuantas también… para los romanos del Mundo Antiguo, las montaña (los Alpes) eran una molestia, un obstáculo para sus conquistas; eran de un practicalismo enfermizo y no podrían haber escrito como el profeta Miqueas (cap. 6, v. 2) “Montañas escuchad la voz del Señor, y ustedes piedras eternas, la base de la tierra…” y ningún griego de ese tiempo pudo haber escrito algo tan maravilloso como el salmo 71… “Elevaré mis ojos hacia las montañas…” A lo mejor es porque vengo de un continente de montañas que esta fascinación que tienen los escritores de la Torah con ellas… ¡me encanta! El texto menciona el Líbano; en el aire prístino de Palestina, la cumbre del Líbano, la más elevada de las montañas de Siria y Palestina, se alcanza a ver desde la planicie de Moab.
2) Después de repetir la entrega de los Diez Mandamientos y su significado, Moisés procede a declarar el otro pilar fundamental del judaísmo: la unidad de D’s y la lealtad indivisible de Israel a El (Ella) con la Shema. Esta oración maravillosa, ha sostenido al pueblo judío a través de todas las persecuciones, horrores, genocidios con los cuales la historia humana nos ha atormentado. También, nos hace valorar lo hermoso de la vida y las bendiciones con que D’s nos ilumina cada día. En la liturgia, se dice dos veces en el día y se compone de 3 secciones. Se nos instruye recitarla cuando nos levantamos y cuando nos acostamos, a poner las palabras en nuestros brazos y frente (en el corazón y en la cabeza: ¿en la razón y en la emoción?) y a inscribirlas a la entrada de nuestras puertas, o sea donde vivimos. Lo que me gusta y me llama la atención de las palabras que recitamos amorosamente, es que si la UNIDAD de D’s es la base del credo judío, el AMOR a D’s debe ser la base de la vida judía. Y como nuestros rabinos de antaño nos enseñaran, la forma más noble de entrega espiritual y amor a D’s as vivir y actuar con nuestros semejantes de la forma en que la Torah nos indica, “amando” (respetando) al otro… al extranjero o al judío, a los que son diferentes por cualquier razón que sea… género, edad, cultura, o religión no deberían ser un obstáculo para respetarnos y aprender a vivir en paz. EL judaísmo es amor a D’s puesto en práctica, diariamente en nosotros mismos y en la persona de los demás.
3) La unión maravillosa con la Haftará (Isaías XL, 1-26) debe leerse en el marco histórico del año 586 a.e.c, cuando los babilonios destruyen el reino de Judea y la mayoría del pueblo es exiliado a la tierra de las orillas del río Eufrates (¿Irak de hoy?) 47 años permanecieron en Babilonia que ahora (en el momento de esta lectura profética) está a punto de caer en las manos de Ciro, fundador del Imperio Persa. Esta Haftará es la primera de siete llamadas de CONSUELO, que siguen al ayuno de Av. Son mensajes sublimes de fuerza, consuelo y coraje que sostuvieron al pueblo de Israel en el exilio babilónico, pero también a través de la larga historia de crueldad y persecución que nos ha tocado vivir. En la hora del dolor supremo, del miedo, del temor a la extinción, escuchamos la voz del profeta de D’s que consuela a Israel, proclama la restauración de Sion y proclama el perdón divino. De hecho, la palabra que abre la Haftará es la que le da el nombre al Shabat… ¡CONSUELO!
¡Gracias por esta maravillosa oportunidad! ¡Shalom a todos! INGRID.