miércoles, 30 de enero de 2008

Yitró

Haftará

6:1 En el año en que murió el rey Uziah, yo vi al Eterno sentado sobre un trono alto y excelso, y sus pies llenaban el templo.
Bishnat-mot hamelech Uziyahu va'er'eh et-Adonay yoshev al-kise ram venisa veshulav mele'im et-hahechal.
6:2 Serafines estaban encima de El para servirlo: seis alas tenía cada uno de ellos; con dos cubrían su rostro, con dos cubrían sus pies, y con dos volaban.
Srafim omdim mima'al lo shesh kenafayim shesh kenafayim le'echad bishtayim yechaseh fanav uvishtayim yechaseh raglav uvishtayim ye'ofef.
6:3 Y pidiéndose permiso uno al otro decían a una sola voz: ¡Santo, Santo, Santo es el Eterno de las huestes; toda la tierra está llena de su gloria!
Vekara zeh el-zeh ve'amar kadosh kadosh kadosh Adonay Tseva'ot melo chol-ha'arets kevodo.
6:4 Y las jambas de los dinteles iban y venían a distancia de varios codos, por la voz de los que clamaban, y la casa se llenó de humo.
Vayanu'u amot hasipim mikol hakore vehabayit yimale ashan.
6:5 Entonces yo dije: ¡Ay de mí, pues estoy perdido!, porque soy hombre de labios impuros, y en medio de un pueblo de labios impuros habito, y mis ojos han visto al Rey, al Eterno de las huestes.
Va'omar oy-li chi-nidmeyti ki ish tme-sfatayim anochi uvetoch am-teme sfatayim anochi yoshev ki et-hamelech Adonay Tseva'ot ra'u eynay.
6:6 Entonces voló hacia mí uno de los serafines, teniendo en su mano una brasa viva que con las trenzas había tomado de sobre el altar.
Vaya'of elay echad min-hasrafim uveyado ritspah bemelkachayim lakach me'al hamizbe'ach.
6:7 Y con ella me tocó la boca y dijo: ¡He aquí que ésta tocó tus labios! Ya ha sido quitada tu iniquidad y está perdonado tu pecado (de haber hablado así contra Israel).
Vayaga al-pi vayomer hineh naga zeh al-sfateycha vesar avonecha vechatatcha techupar.
6:8 Y oí la voz del Eterno que decía: ¿A quién enviaré? ¿Y quién irá por nosotros? Y respondí: ¡Heme aquí, envíame a mí!
Va'eshma et-kol Adonay omer et-mi eshlach umi yelech-lanu va'omar hineni shlacheni.
...
Comentarios

Rab. Eduardo Waingortin - Esta Parashá es espectacular, y en ella pasa de todo, desde la Teofanía (Revelación) al pueblo judío en el Sinaí, que es cuando D's se aparece ante todo el pueblo, hasta el encuentro de Moshé con su suegro y de alguna manera el establecimiento de un sistema judicial. Me gustaría que comentemos la Haftará y la relacionemos con la Parashá. Una Teofanía es cuando D's se muestra ante el pueblo; y es importante destacar que la única vez que D's se muestra ante todo un pueblo es en el Sinaí. Lo demás son revelaciones no presenciales a través de sueños a personas.


Rab.
Eduardo Waingortin - En la Haftará se habla de la aparición salvífica (que quiere decir de salvación del alma) de D's al profeta Isaías, quien tiene una visión profética. A diferencia del caso de Moshé, donde D's se muestra físicamente, los demás profetas reciben la revelación no de forma física, sino en sueños. Cuando empieza la Haftará Isaías habla de la aparición de D's en un trono con serafines que lo atendían y cada uno de ellos tenía 6 alas. El número de 6 alas también se nombra en otra parte de la Torá. ¿Que hacían los serafines? Básicamente alababan a D's todo del tiempo diciendo Kadosh Kadosh Kadosh. ¿Porqué los serafines alaban a D's diciendo siempre Kadosh Kadosh Kadosh?


Felipe Aguirre - Porque cuando uno está frente a D's es inevitable santificarlo y alabarlo.


Rab. Eduardo Waingortin - De hecho, ¿qué hacemos nosotros cuando decimos Kadosh Kadosh Kadosh?


Todos - Nos levantamos o nos ponemos en punta de pie.


Rab. Eduardo Waingortin - Lo que hacemos al levantarnos es despegarnos o separarnos, o sea de alguna manera tratamos de separar a D's del resto porque Él está en otra categoría.

Gachi Waingortin - De hecho, en algunas comunidades incluso saltan al decir Kadosh Kadosh Kadosh.


Javier Pizarro - Lo mismo pasa con la Havdalá, que es una separación: es lo que hacemos al despegarnos del suelo para alabar a D's, lo separamos del resto de las cosas.


Héctor Goldfarb - ¿Pero porqué describen a los serafines con alas y como con un cuerpo físico, no se supone que no son físicos?


Rab. Eduardo Waingortin - Porque la única forma que tenemos las personas de poder entender de alguna manera un concepto es cuando lo vemos como algo físico. Hablar en términos de concepto es más difícil de aprehender. Lo mismo pasa cuando uno es chico y se le habla de D's y uno se lo imagina como un viejito. Sólo después de adulto se puede concebir a D's despegado de una imagen física. Después al seguir la lectura se describe la manifestación física de la aparición de D's a Isaías, el humo que llenaba la casa, el ruido de las puertas que se salían de los marcos e Isaías que dice que él es un hombre impuro porque tiene labios impuros y que por esa impureza está perdido. Acá también hay un paralelo con lo que se narra en la Parashá donde la aparición de D's a su pueblo en el Sinaí está precedida de ruidos y truenos, y de una preparación que Él indica a Moshé que el pueblo debe seguir para purificarse. ¿De qué se trata esta preparación?


Gabriela Clivio - Es una preparación más bien física, que consiste en lavar la ropa, o que los hombres no tengan contacto con las mujeres para estar de alguna manera puros para recibir el mensaje y separados del resto de las cosas. También acá aparece el tema de la separación como paso previo para recibir algo Divino.


Rab. Eduardo Waingortin - En la Haftará también se habla de una preparación pero es más bien espiritual. Acá aparece la purificación de los labios mediante un carbón que había sacado del altar, con el cual un serafin toca los labios del profeta. Y acá aparece el elemento del fuego como purificador, que es junto al agua uno de los elementos que siempre están presentes en la Torá.


Gachi Waingortin - Acá después lo que aparece es el llamado de D's y el ofrecimiento de Isaías para cumplir con el mandato de D's. De hecho este es el único profeta que se ofrece para cumplir una misión. Todos los demás profetas siempre pusieron un pero, incluso Moshé que empezó diciendo que él era tartamudo.


Rab. Eduardo Waingortin - E Isaías en la Haftará da la respuesta a la pregunta recurrente que D's nos hace que es: ¿dónde estás?, ¿en qué estás?. Esta es la misma pregunta que D's le hace a Adam cuando estaba en el Gan Eden en el sefer Bereshit. En realidad D's siempre sabe en qué estamos, cuando nos pregunta lo que busca es nuestra respuesta que depende de nosotros, y le permite a Él de alguna manera testear nuestra disposición. Isaías no sólo responde “Acá estoy”, sino que él mismo se ofrece para la misión. Después viene una parte terrible donde se habla de destrucción y de una profecía de destrucción, pero al final aparece un mensaje esperanzador donde se menciona que va a quedar una semilla sagrada. Esta semilla me hace acordar a un cuento de niños que contó un rabino de Uruguay sobre un árbol que es destruido, y del cual, a pesar de todo, de un costado le sale un brote. Básicamente se trataba de un árbol grande en apariencia pero que tenía su tronco podrido. Al caer un rayo, el tronco queda partido en dos y después un segundo rayo termina de liquidarlo. Sin embargo cuando aparentemente no quedaba nada del tronco, desde el costado sale un brote o sea una nueva vida, una nueva esperanza.


Papá de Uri - Eso es lo que hace la Torá al pueblo judío: es lo que nos nutre, de hecho la forma de no morir es estudiar Torá. Al final quien no estudia Torá es como si muriera. Es como si la Torá fuera un árbol siempre vivo que no tiene malo el tronco.


Rab. Eduardo Waingortin - De ahí la importancia de estudiar Torá. Lo mismo pasa con las comunidades que pierden el Minián; en la generación siguiente los niños van a un club judío puramente social y dos generaciones después la comunidad desaparece. Por eso es tan importante lo que ha pasado en nuestra comunidad donde hemos recuperado el Minián.

Ahora comentemos nuestra parashá. Primero viene el tema de la preparación para recibir la Teofanía, de las instrucciones de no subir ni acercarse ni tocar el Sinaí; después están las instrucciones que debe dar Moshé al pueblo de mantenerse puros y finalmente viene el decálogo.


Javier Pizarro - Se dice que siempre existió el libre albedrío en el hombre, salvo en esta oportunidad, donde el contacto con D's era tan cercano en el Sinaí, que era imposible no aceptar los mandamientos. Algo así como lo que decía el Pipe, que los serafines dado lo cerca que estaban de D's era imposible o inevitable que no lo alabaran. D's esperaba un cambio de actitud en el pueblo antes de la Teofanía. De alguna manera, D's ya iba buscando ese cambio y por eso -a pesar de que los guiaba como una nube en el día y una columna de fuego en la noche- los conducía a lugares donde por ejemplo no había agua. También nos pasa a nosotros, cuando nos a acostumbramos a algo eso, parece natural, y lo natural puede parecer un milagro. Por ejemplo, para la gente que estuvo 40 años en el desierto y se acostumbró a recibir su comida del cielo, el hecho de plantar algo y ver que su comida salía de la tierra debe haber sido un milagro.


Gabriela Clivio - No entiendo por qué al final de la Parashá se dan instrucciones acerca de cómo tienen que ser las piedras que se utilicen en la construcción de un altar, que no tienen que ser cortadas, sino como amalgamadas o algo así.

Rab. Eduardo Waingortin - Porque no pueden utilizar herramientas de guerra para hacer un sitio de alabanza a D's.

Anthony Schloss: Además, si nosotros somos capaces de tener ese tipo de consideraciones hacia cosas, de alguna manera les muestra a los demás cuán considerados debiéramos ser con todo lo demás.


Rubén Preiss: Yo quiero comentar que la semana pasada hubo un encuentro de físicos muy importantes en Santiago, entre los que estaba Stephen Hawking, y cuando se le hicieron reportajes a los físicos sobre qué pensaban acerca de la existencia de D's, todos ellos respondieron con frases del tipo: “De qué me está hablando”, mientras que Steven Hawking planteó que él en este caso se remitía al teorema de Guedel. Este teorema parte por aceptar algo como una verdad y después, sobre la base de esa aceptación, sin cuestionamiento empieza a construirse una teoría. Se debe partir de aceptar algo sin tener cómo probarlo. Lo mismo pasa en la matemática: se acepta algo como tal para poder empezar sobre esa base a construir las teorías.


Javier Pizarro: Es como en el Talmud, que parte hablando del Shemá y en ninguna parte lo había mencionado antes; o sea, se parte de que hay cosas que están o se asumen como dadas. También lo mismo de alguna manera plantea Luzzato, que parte de la base de que D's existe y ahí después desarrolla sus análisis; pero la existencia de D's no es cuestionada, sino aceptada.

...
El texto completo de la parashá y haftará lo pueden encontrar en: Navegando la Biblia II, pinchar en Torah o Haftarot.

domingo, 20 de enero de 2008

Beshalaj

13:17 Y sucedió que cuando el Faraón hubo enviado al pueblo, no los guió Dios por el camino de la tierra de los filisteos, aunque era el más próximo, pues dijo Dios: No sea que se arrepienta el pueblo al ver la guerra y se vuelva a Egipto.
Vayehi beshalach Par'oh et-ha'am velo-nacham Elohim derech erets Plishtim ki karov hu ki amar Elohim pen-yinachem ha'am bir'otam milchamah veshavu Mitsraymah.
13:18 E hizo Dios que el pueblo diese vuelta por el camino del desierto hacia el mar Rojo. Y los hijos de Israel subieron armados de la tierra de Egipto.
Vayasev Elohim et-ha'am derech hamidbar yam-Suf vachamushim alu veney-Yisra'el me'erets Mitsrayim.
13:19 Y tomo Moisés consigo los huesos de José, el cual había juramentado rigurosamente a los hijos de Israel diciendo: "Ciertamente os visitará Dios y haréis subir mis huesos de aquí con vosotros".
Vayikach Moshe et-atsmot Yosef imo ki hashbea hishbia et-beney Yisra'el lemor pakod yifkod Elohim etchem veha'alitem et-atsmotay mizeh itchem.
13:20 Y partieron de Sucot y acamparon en Etam, al extremo del desierto.
Vayis'u miSukot vayachanu ve'Etam biktseh hamidbar.
13:21 Y el Eterno iba al frente de ellos, de día en una columna de nube para guiarlos en el camino, y de noche en una columna de fuego para alumbrarles, a fin de que anduviesen de día y de noche.
V'Adonay holech lifneyhem yomam be'amud anan lanchotam haderech velaylah be'amud esh leha'ir lahem lalechet yomam valaylah.
13:22 No se apartaba la columna de nube de día, ni la columna de fuego de noche, delante del pueblo.
Lo-yamish amud he'anan yomam ve'amud ha'esh laylah lifney ha'am.
...
Comentario

Rab. Eduardo Waingortin - Esta semana la parashá lo tiene todo: aparecen las quejas por la falta de agua, el maná, la nube y la columna de fuego, Amalek, en fin, una serie de elementos que estarán con ellos en los próximos cuarenta años en el desierto. Veamos la situación: el pueblo de Israel fue expulsado de Egipto -no salió por propia voluntad, sino que fue expulsado, nos dice la Torá- y tanto así que debieron salir con premura, y no alcanzó a leudar el pan. Avanzan hacia el Iam Suf -mal traducido como Mar Rojo, ya que es el Mar de las Cañas- y son perseguidos por los egipcios. Los israelitas son como el queso del sandwich, atrapados entre los egipcios y el mar, hasta que D's interviene y se dividen las aguas. Pero revisemos el texto: ¿por qué dice D's que deben tomar el camino largo? Para que no se arrepienta el pueblo y tema al ver guerra.

Gabriela Clivio - Aquí ya se hace evidente que tienen aún mentalidad de esclavos, y que será necesario pasar 40 años en el desierto hasta tener la fortaleza para conquistar la tierra.

Rab. Eduardo Waingortin - Exactamente. Si esta parashá lo tiene todo... Otra cosa es que dice que los hijos de Israel salieron armados desde Egipto. La Torá dice "vajamushim", ¿qué interpretaciones conocen de esto?.

Alfredo Rafael - Lo que yo leí es que podría decirse de otra manera, pero que "vejamushuim" viene de "jamesh", y es que sólo un quinto salió de Egipto, y el resto no quiso hacerlo para no perder el status que había tenido en Egipto.

Rab. Eduardo Waingortin - Esa es una interpretación, pero la más clásica es que "jamesh" se refiere a "cinco", ¿y qué tiene cinco partes?.

Todos - La Torá.

Rab. Eduardo Waingortin - Justamente. El comentario más clásico es que el arma con que salieron de Egipto fue la Torá.

Javier Pizarro - Rashi dice algo semejante a lo que mencionaba Alfredo, y además agrega que venían armados desde la salida de Egipto, porque eso explica de dónde salieron las armas con las que más adelante enfrentan a Amalek, a Og y a Sijón, etc.

Rab. Eduardo Waingortin - En esta parashá vemos que por primera vez se menciona la columna de nube que los acompaña de día y la columna de fuego que los guía de noche. Es claramente una señal de protección de D's, que ya los había sacado de Egipto y además había mandado diez plagas. D's lo puede todo. Y sin embargo, el argumento de D's para que tomen el camino largo es muy diferente al argumento de dan los hijos de Israel en sus quejas. No aluden a la guerra, sino que añoran Egipto, tienen hambre, alegan que los llevan al desierto a morir. Son necesidades mucho más básicas.

Jorge Véliz - Y tienen sed, porque pasan tres días sin agua.

Rab. Eduardo Waingortin - De aquí justamente se toma eso de que no puede vivir más de tres días sin agua, y que por eso no se puede pasar más de tres días sin leer la Torá. Revisemos el texto: Una vez que pasan el mar, caminan tres días sin encontrar agua, y cuando finalmente la encuentran, ¿qué dice la Torá?. "Ki marim hem", que eran amargas. Y los sabios dicen que no eran amargas las aguas, sino que amarga era la actitud de la gente y por eso no pudieron beber. Imagínense: D's acababa de hacerlos pasar el Iam Suf, uno de los mayores milagros posibles, y tres días después ya se están quejando. Son unos malagradecidos...

Yael Waingortin - Yo creo que no se les puede pedir tanto. Era un grupo de esclavos, lo habían pasado re mal en Egipto, salen expulsados del país, los persiguen los egipcios, después pasan sed y hambre en el desierto... Y en esas circunstancias, ¿cómo pedirles que sean agradecidos? Yo pienso que es demasiado, porque es un grupo de personas acostumbrado a que nadie haga nunca nada por ellos y no saben lo que es agradecer.

Rab. Eduardo Waingortin - Es verdad eso, y también nos pasa a nosotros hoy. Shabat Shirá es el shabat del agradecimiento, y es algo que se nos olvida. Como decía el Rab Avidor HaCohen (z.l.), el mensaje de Shabat Shirá es darnos cuenta de lo difícil que nos resulta agradecer y reconocer todo lo que tenemos. Y cuánto más bella sería la vida si pudiéramos hacerlo.

Rab. Eduardo Waingortin - Pero sigamos con el texto, desde donde habíamos quedado: "Y tomó Moisés consigo los huesos de José, el cual había juramentado a los hijos de Israel diciendo, 'Ciertamente os visitará D's y haréis subir de aquí mis huesos con vosotros'. José es el único que fue embalsamado en Egipto, para preservar su cuerpo y poder ser enterrado en la tierra al igual que los patriarcas. Pero, ¿cuántos años pasaron, y cómo se mantuvo la memoria de que había que llevarse los huesos? Gachi les dará una respuesta muy bonita del Midrash. Con ustedes, Gachi.

Gachi Waingortin - Este midrash se basa en que cuando se enumera a la gente que llega a Egipto con Jacob, y a la gente que sale de Egipto años después, vuelve a aparecer el mismo nombre. Es Zeraj bat Asher, y como aparece en ambos censos, el Midrash dice que ella no murió y su tarea es mantener viva la memoria histórica del pueblo. Ella es la que sabe dónde están los huesos de José y la que sabe que se los deben llevar cuando salgan de Egipto. Zeraj bat Asher, este personaje mítico que no ha muerto, representa la memoria histórica hasta el día de hoy.

Rab. Eduardo Waingortin - Anoche en casa nos pasó algo relacionado con mantener la memoria histórica... Vinieron a cenar el Dr Pasmanik y su señora, que trabajaron con mucho esfuerzo en el majané. Y también estaba Anat Hojman, una amiga de Tali. Cuando la vino a buscar su papá, Roberto Hojman -al que ustedes probablemente ya conocen, es físico y un tipo espectacular, que además es presidente de la Comisión Nacional de Energía Nuclear-, los presenté, y Roberto Hojman le dice al Dr Pasmanik, "nosotros somos primos pero tú no lo sabías". Y se pone a contar todas las historias de las abuelitas, que eran primas, y como llegaron los primeros Pasmanik pasando la cordillera desde Argentina... Era realmente como escuchar a la memoria histórica de la familia, como una especie de Zeraj bat Asher... Fue muy emocionante.

Rab. Eduardo Waingortin - Para terminar la clase, me gustaría que leyéramos Shirat Haiam, especialmente el pasuk que dice, "Ze Eli vehanvehu", "Este es mi D's y yo lo glorificaré; el D's de mi padre y yo lo ensalzaré". Sobre esto, con muchos de ustedes estudiamos un artículo espectacular de Alvan Kaunfer, que habla de cuatro formas o posturas para ensalzar a D's. La segunda parte del pasuk contiene un verbo ambiguo, "anveihu", que puede ser entendido de distintas maneras. Se puede traducir como que "lo glorificaré" o "lo embelleceré", de la raíz n-a-h; o se puede entender como "construir un santuario", de la raíz n-v-h, que significa morada o habitación. Esto da pie para una discusión talmúdica. La primera postura es la de Rabi Ishmael, quien dice que podemos glorificar a D's embelleciendo las mitzvot, por ejemplo con un talit precioso, con bonitos objetos rituales y de culto. Al embellecernos conferimos honor y gloria a D's, pero es algo que corresponde al ámbito privado. La segunda postura es la de Rabi Yose hijo del Damasceno, quien dice que sólo lo podemos alabar en el Templo (que a esas alturas, ya ha sido destruido) y a través de una comunidad mayor, actuando en público. Eso apunta también a construir una comunidad de personas. Así llegamos a la tercera: una interpretación osada e inteligente que es de Abba Saúl, quien lee "anveihu" como "ani vehu", "yo y él", y en ese sentido, su postura va hacia la acción al prójimo y la ética interpersonal. Glorificamos a D's cuando hacemos lo que Él haría: dar de comer al hambriento, vestir al desnudo, acompañar a los enfermos, etc. El que cierra el círculo es Rabi Akiva, quien dice que Israel tiene la misión de mostrar la gloria de D's a las naciones, y a la vez, también lee "ani vehu" para hablar de la relación estrecha y personal que D's tiene con el pueblo de Israel. Finalmente, la Mekhilta habla de que Israel sólo podrá glorificar a D's en la medida que use su capacidad de iniciativa para traer a D's de regreso al Templo, lo que habla de la esperanza mesiánica de la redención.


...
15:1 Entonces cantaron Moisés y los hijos de Israel este cántico al Eterno, y dijeron así: ¡Cantaré al Eterno, porque se ha ensalzado grandemente! ¡Al caballo y a su jinete ha arrojado en la mar!
Az yashir-Moshe uveney Yisra'el et-hashirah hazot l'Adonay vayomeru lemor ashirah l'Adonay ki-ga'oh ga'ah sus verochevo ramah vayam.
15:2 Mi fuerza y mi canción es el Eterno. Este es mi D's y yo lo glorificaré; el D's de mi padre y yo lo ensalzaré.
Ozi vezimrat yah vayehi-li lishu'ah zeh Eli ve'anvehu Elohey avi va'aromemenhu.
...
El texto completo de la parashá lo pueden encontrar en: Navegando la Biblia II, pinchar en Torah.

domingo, 13 de enero de 2008

Bo

10:21 Y dijo el Eterno a Moisés: Extiende tu mano hacia el cielo y que haya oscuridad sobre la tierra de Egipto, y oscuridad palpable (más que la de la noche).
Vayomer Adonay el-Moshe neteh yadecha al-hashamayim vyhi choshech al-erets Mitsrayim veyamesh choshech.
10:22 Y Moisés extendió su mano hacia el cielo y hubo densa oscuridad en toda la tierra de Egipto, por tres días.
Vayet Moshe et-yado al-hashamayim vayehi choshech-afelah bechol-erets Mitsrayim shloshet yamim.
10:23 Y no se veían los unos a los otros, ni nadie se levantó de su puesto durante tres días; y para todos los hijos de Israel había luz en sus habitaciones.
Lo-ra'u ish et-achiv velo-kamu ish mitachtav shloshet yamim ulechol-beney Yisra'el hayah or bemoshevotam.
...
Comentario
Esta semana nuestros dos rabinos estuvieron en el Majané de Bet-El, y la clase fue dirigida por nuestro jazán Ariel Foigel, a quien ahora deseamos un feliz luna de miel.

Jazan Ariel Foigel - Esta semana la parasha tiene una particularidad, y es que trata de las tres últimas plagas, y las tres tienen en común el elemento de la oscuridad. Como decía en la prédica de anoche, la plaga de la oscuridad era tan densa, que según la Torá se podía palpar con las manos. Los jajamim explican que era una oscuridad tan implacable, que aún cuando se prendían velas o antorchas, se apagaban solas. ¿Por qué la oscuridad se transformó en una plaga? ¿Acaso parte de nuestra vida es oscuridad, sin creer que es un castigo divino? La Torá la describe de este modo: nadie veía a su prójimo, y nadie se levantaba de su lugar. Nadie podía ver siquiera a quién tenía a su lado, ni nadie se animaba a salir de su casa. Es más: Rashi explicaba que el que estaba sentado no podía pararse, y el que estaba parado no podía sentarse. Me gustaría que pensáramos en esta frase de otra manera: Cuando nadie pudo darse cuenta que a su lado tenía un prójimo, cuando tenían la mirada centrada en sí mismos, sin dejar lugar para la vida del otro... Cuando nadie salió de su propio encierro ni se movió de su comodidad para encontrarse con el otro, entonces cayó la oscuridad. La oscuridad del alma. Eso pasaba en Mitzraim. Los egipcios, con su maltrato, no pudieron ver que a quienes tenían esclavizados eran su prójimo. ¿Quién iba a salir de la comodidad de ser el amo, para correr hacia la necesidad del otro, en este caso de un pueblo despreciado y silenciado? No fue la mano de Moshé la que provocó la oscuridad, sino la falta de manos tendidas hacia el otro. D's eligió la luz para ser lo primero creado, y nos dio la luz para ser creadores de luz. La plaga de la oscuridad aparece cuando dejamos de ser socios de su creación, cuando somos indiferentes ante la presencia del otro.

Jazan Ariel Foigel - Otro mensaje muy bonito es el que toma las palabras de Moshé, "Con nuestros jóvenes y nuestros ancianos nos iremos". Como dijo el rabino Iosef Kahanman, Moshé pone el énfasis en los jóvenes porque son el futuro del pueblo judío. Y concluye: " un niño es llamado huérfano cuando no tiene padres, y un pueblo es llamado huérfano cuando no tiene jóvenes".
Al final de la décima plaga, D's dice lo que tienen que hacer: tomar un cordero, asarlo al fuego, y al sacrificarlo había que tomar de su sangre y marcar las jambas y dinteles de las puertas. La pregunta es: ¿acaso D's necesita de esa marca?

Gabriela Clivio - No, pero era necesario que ellos se mostraran abiertamente como judíos para dejar de ser esclavos.

Isabel Mardones - La orden era tomar el cordero o cabrito en el día 10 y sacrificarlo en el día 14. O sea, eran cuatro días que lo tenían en la casa y que probablemente balaba, beeeeeeeee (risas), y eso se escuchaba desde la calle... Ya había que ser valiente para eso, porque equivalía a sacrificar una vaca en la India! Es decir, para dejar de ser esclavos, tenían que tomar esa identidad abiertamente, y asumir el riesgo que conllevaba.

Jazán Ariel Foigel - Exactamente. Una es la libertad física, que la da D's al sacarlos de Egipto, y otra es la redención espiritual, que debe ser ejecutada por uno mismo. Si uno no se puede liberarse de las ataduras internas, es poco probable que se consiga la verdadera libertad.

Javier Pizarro - Hay algo que se se pasa un poco por alto y es que la orden es hacer un tremendo asado, de esos que no se olvidan y que debe ser organizado. Porque si la familia era muy chica tenía que juntarse con la del vecino. Y esto obligaba a hacer muchas cosas conscientemente, y tomando acciones en sus propias manos. Otra cosa que a veces pasamos por alto es que en realidad se están celebrando dos cosas distintas: el sacrificio pascual con matzá es por haber sido liberados de la décima plaga, y la celebración de pésaj es por la salida de Egipto. Son dos grandes milagros, y cada uno da suficiente motivo para ser celebrado por separado, pero por lo mismo, se nos olvida que son momentos distintos y en realidad, dos celebraciones diferentes.

Gabriela Clivio - Lo que yo leí es que hay algo olvidado en todo esto, y es que con Pésaj empieza una nueva cuenta del tiempo. Es el primer mes del año. Y además, el cordero hay que tomarlo en el día 10. Parece que hay algo más con el día 10, tal como el 10 es Yom Kippur, que después pasó a ser algo olvidado. Es como si se hubiera diluido en el tiempo la importancia del día 10, que antes sí tenía un significado importante y que no llegó hasta nosotros. Además leí un midrash, que decía que las primeras plagas, las que tenían que ver con el agua, no las hizo Moshé sino que Aarón, porque Moshé había sido liberado de las aguas.

Jazan Ariel Foigel - Efectivamente.

Gabriela Clivio - Y otra cosa es que Faraón también era primogénito y debería haber muerto, pero no muere porque en esta parashá dice, "salgan y bendígame a mí también...".

Javier Pizarro - Eso está en el Talmud, en Midrash Mejilta, y dice que el Faraón temía por su vida porque sabía que era primogénito y podía morir en la última plaga. Por eso pide una bendición y se salva.

Jazan Ariel Foigel - Para terminar, también tengo una prédica de Eduardo de años anteriores. Como Eduardo no está, al menos lo podemos hacer presente por sus palabras... "La pregunta es: ¿por qué los sabios al separar la Torá en parshiot, no pusieron las diez plagas juntas, sino que las dividieron en siete y tres? Algunos sabios intentaron dar ideas y justificaron esta actitud, y empezaron a ver que estas plagas tenían un elemento en común. Las tres palgas son: la plaga de las langostas, que tapaban al sol; la de la oscuridad; y la muerte de los primogénitos, que ocurrió por la noche. El elemento en común era la oscuridad, pero para los judíos había luz... ¿Qué significa todo esto? Nos queda claro lo que dice literalmente la Torá, pero hay un mensaje escondido maravilloso que quiero compartir con ustedes, y que tiene que ver con la libertad. Cuando hay un opresor y un oprimido, o un esclavista y un esclavo, los esclavos viven en la oscuridad y los opresores creen ser dueños de la luz. En cambio, estas plagas quieren demostrarles a los egipcios que aunque se nieguen a dar la libertad, la libertad ya estaba en los corazones de los judíos. La Torá nos muestra un mensaje maravilloso: donde los egipcios se han esclavizado al temor de las plagas, al temor de perder lo que tienen, los judíos mientras tanto se han liberado, porque sin nada que perder toman la libertad. Por eso había luz en la casa de los judíos, mientras que había oscuridad en la casa de sus opresores... Este es un mensaje también para el hoy. Un mensaje que nos enseña que a veces vivimos engañados, y siendo libres creemos tener la luz, pero vivimos en la oscuridad. ¡Qué maravilloso es el mensaje de la Torá! Porque nos muestra que la esclavitud se puede dar en hombres presuntamente libres cuando se esclavizan al temor de perder lo que tienen. Porque aquel que se contenta con su parte, no por resignación, sino por agradecimiento, ese hombre podrá disfrutar de la verdadera luz. El mensaje de la Torá nos llama a dejar de lado la oscuridad y a nutrirnos de la luz de la verdadera vida espiritual".

...
11:4 Y Moisés dijo: Así ha dicho el Eterno: ¿Como a media noche saldré en medio de Egipto,
Vayomer Moshe koh amar Adonay kachatsot halaylah ani yotse betoch Mitsrayim.
11:5 y morirá todo primogénito en la tierra de Egipto, desde el primogénito del Faraón que habría de sentarse sobre su trono, hasta el primogénito de la esclava que está tras la piedra de moler, y todo primogénito de las bestias".
Umet kol-bechor be'erets Mitsrayim mibechor Par'oh hayoshev al-kis'o ad bechor hashifchah asher achar harechayim vechol bechor behemah.
11:6 Y habrá gran clamor en toda la tierra de Egipto, como nunca lo ha habido y como nunca lo habrá.
Vehayetah tse'akah gedolah bechol-erets Mitsrayim asher kamohu lo nihyatah vechamohu lo tosif.
11:7 Mas ni un perro moverá su lengua contra ninguno de los hijos de Israel, ni contra hombre ni contra bestia, para que sepáis que el Eterno hace distinción entre los egipcios e Israel.
Ulechol beney Yisra'el lo yecherats-kelev leshono leme'ish ve'ad-behemah lema'an ted'un asher yafleh Adonay beyn Mitsrayim uveyn Yisra'el.
...
12:2 Este mes os será el principio de los meses; os será el primero de los meses del año.
Hachodesh hazeh lachem rosh chodashim rishon hu lachem lechodeshey hashanah.
12:3 Hablad a toda la congregación de Israel, diciendo: El día diez de este mes tomará para sí cada cual una cría (de carnero o de cabra) conforme a su casa paterna, una cría por cada familia.
Daberu el-kol-adat Yisra'el lemor be'asor lachodesh hazeh veyikchu lahem ish seh leveyt-avot seh labayit.
12:4 Y si la familia fuere demasiado pequeña para una cría, entonces él y su vecino inmediato a su casa la tomarán, conforme al número de las almas; según el comer de cada uno haréis la cuenta sobre la cría.
Ve'im-yim'at habayit miheyot miseh velakach hu ushcheno hakarov el-beyto bemichsat nefashot ish lefi ochlo tachosu al-haseh.
12:5 La cría será sin defecto, macho de un año, de los corderos o de las cabras la tomaréis.
Seh tamim zachar ben-shanah yihyeh lachem min-hakvasim umin-ha'izim tikachu.
12:6 Y la guardaréis hasta el día catorce de este mes; entonces la degollará toda la congregación de Israel, a la caída de la tarde.
Vehayah lachem lemishmeret ad arba'ah asar yom lachodesh hazeh veshachatu oto kol kehal adat-Yisra'el beyn ha'arba'im.
12:7 Y tomarán de la sangre y la pondrán en las dos jambas y en el dintel de las casas en que la han de comer.
Velakechu min-hadam venatenu al-shtey hamezuzot ve'al-hamashkof al habatim asher-yochlu oto bahem.
12:8 Y comerán la carne en aquella misma noche, asada al fuego, con panes ázimos y con hierbas amargas la comerán.
Ve'achlu et-habasar balaylah hazeh tsli-esh umatsot al-merorim yocheluhu.
...
12:31 Y llamó a Moisés y a Aarón de noche y dijo: ¡Levantaos, salid de en medio de mi pueblo, así vosotros como los hijos de Israel, y andad, servid al Eterno como habéis dicho!
Vayikra le-Moshe ule-Aharon laylah vayomer kumu tse'u mitoch ami gam-atem gam-beney Yisra'el ulechu ivdu et-Adonay kedaberchem.
12:32 ¡Tomad también vuestro ganado menor y mayor, como dijisteis, y andad y bendecidme también a mí!
Gam-tsonchem gam-bekarchem kechu ka'asher dibartem valechu uverachtem gam-oti.
...
El texto completo de la parashá lo pueden encontrar en: Navegando la Biblia II, pinchar en Torah.

domingo, 6 de enero de 2008

Vaerá

6:2 Y habló Dios a Moisés y le dijo: Yo soy el Eterno,
Vayedaber Elohim el-Moshe vayomer elav ani Adonay.
6:3 y Yo a aparecí Abraham, a Isaac y a Jacob como El Shadday (Dios todopoderoso), pero con mi nombre, Eterno, no me di a conocer a ellos.
Va'era el-Avraham el-Yitschak ve'el-Ya'akov be'El Shaday ushmi Adonay lo nodati lahem.
...
Comentario

Rab. Eduardo Waingortin - Al comienzo de nuestra parashá ya aparece nuestra primera dificultad. D's le dice a Moshé que con el Tetragramaton, el nombre de las cuatro letras que no pronunciamos pero que traducimos por "Adonai", no se había dado a conocer. Sin embargo, cuando revisamos en Bereshit, vemos que sí se había dado a conocer a los patriarcas justamente como "Adonai" y no por el nombre de "El Shadai" que utiliza acá. A ver, ¿qué explicación se les ocurre para esta divergencia?

Gachi Waingortin - Esta semana con Helly encontramos una respuesta, que después supimos que está en línea con lo que dice Rashi. En Bereshit, D's le habla a los patraricas, pero es más bien el D's de un clan. En cambio acá en Shmot, recién por primera vez aparece como el D's que protege al pueblo. Y por eso tendría otro "nombre", porque es otro aspecto de D's.

Rab. Eduardo Waingortin - Este texto es la delicia de la crítica bíblica, que se inició en el siglo XVIII con Wellhausen en Alemania, un no-judío que pretendía mostrar que la Biblia es obra humana y no divina. Su teoría se basa en que la Torá proviene de fuentes diferentes: la "E" o Eloista, la "J" del Tetragramaton, la de Deuteronomio, que es un libro totalmente distinto en estilo y lenguaje, y la de Levítico, que también parece ser una fuente de origen sacerdotal. Lo que Wellhausen propuso para desprestigiar a los judíos, después tuvo un desarrollo diferente, y el movimiento conservador toma algunos elementos para explicar el origen de muchos textos, pero a la vez sostiene que tienen inspiración divina. Esto se puede explicar así: es como si todos ustedes tomaran apuntes de una clase con un profesor. Cada apunte será diferente, pero tal vez la sumatoria de todos los apuntes se acerque más a lo que realmente fue la clase. Sin embargo, siempre habrá elementos que no aparezcan en los apuntes, ya sea porque el profesor sabe mucho más y los alumnos no supieron comprenderlo del todo, o porque los alumnos interpretaron lo que entendieron. En todo caso, la crítica bíblica siempre toma este segmento de la Torá como prueba de que hay fuentes diferentes, porque de otro modo no se explicaría esto de que D's se diera a conocer por primera vez acá con un nombre que ya figura en Bereshit. Pero también existe una explicación jasídica muy linda: que D's primero se dio a conocer como "Adonai Elohim", el D's de la Justicia, mientras que acá se muestra con el atributo de la Misericordia, y por eso escucha el clamor del pueblo.

Rab. Eduardo Waingortin - Otro tema que será importante dentro de esta parashá y que también vemos en la Hagadá de Pésaj es que D's utiliza cuatro verbos, que están representados en las cuatro copas del Séder: "los liberaré, los salvaré, los redimiré, y los tomaré para ser mi pueblo". En el seder tenemos también la quinta copa, que destinamos al profeta Eliahu, que representa la redención de la era mesiánica.

Isabel Mardones - Nehama Leibovitz señala que no es casual el orden, cuando dice "...y conoceréis que Yo soy el Eterno, vuestro D's... y os llevaré a la tierra...". Ella subraya que primero deben reconocer a D's y sólo entonces podrán ir a la tierra, lo cual explica el motivo de estar tanto tiempo en el desierto. Reconocer es un requisito ineludible para entrar a la tierra.

Rab. Eduardo Waingortin - Lo que Isabel nos trae del comentario de Nehama Leibovitz es interesante: las plagas no serían sólo para el faraón, sino también para que el pueblo reconozca a D's. No se trata sólo de salir de la esclavitud física, sino también de poder lograr la libertad del espíritu para reconocer a D's.

Isabel Mardones - Yo tengo una pregunta: ¿Es por eso que recordamos la salida de Egipto en el kidush de shabat? ¿Por que sólo el que no es esclavo puede ser dueño de su tiempo y alabar a D's plenamente?

Rab. Eduardo Waingortin - Puede ser. Pero también es porque en shabat recordamos dos momentos claves: la creación del mundo y la creación del pueblo, que surge a partir de la salida de Egipto.

Gachi Waingortin - El midrash dice que cuando el Faraón les dice a los israelitas que tienen mucho tiempo para pensar, y por eso ya no recibirán la paja sino que deberán buscarla ellos mismos, es porque efectivamente tuvieron tiempo de pensar. Y fue porque celebraron un shabat, no trabajaron y tuvieron tiempo de pensar y con ello pudieron comprender su esclavitud.

Yael Waingortin - Acá estamos viendo el por qué y para qué. Las plagas y la salida de Egipto fueron para liberar al pueblo de la esclavitud, pero el para qué es para hacerse un pueblo, y D's pasa a ser el D's del pueblo, reconocido por el pueblo.

Rab. Eduardo Waingortin - Vamos ahora a analizar las plagas.

Mechi Grutzki - Hay plagas que no han terminado, como la de los piojos (risas).

Rab. Eduardo Waingortin - Exacto. Y yo cuando temía que los niños me los pudieran contagiar, Gachi me decía, "no, de dónde" y claro, es porque no tienen de dónde agarrarse... (risas) Pero volviendo al texto: yo tengo una plaga favorita, que es aquella cuando el Faraón casi hace teshuvá. ¿La encontraron?

Claudio Stiefel - Es el matrimonio (risas).

Rab. Eduardo Waingortin - No, no es el matrimonio... (risas) Es la séptima, la del granizo, cuando el Faraón dice "He pecado esta vez; el Eterno es el justo, y yo y mi pueblo somos los malvados".

Gabriela Clivio - Pero también se puede puntuar distinto y se entiende otra cosa: como que el Faraón dijera, "El Eterno es justo y yo, y mi pueblo son los malvados".

Rubén Preiss - Es verdad, en hebreo se puede leer así también.

Rab. Eduardo Waingortin - Esa es una interpretación interesante, porque abre otras posibilidades. Pero entendiendo el texto en el sentido clásico, es como que aquí hay un quiebre. El Faraón por primera vez reconoce que D's tiene razón y que se equivocó. Casi hace teshuvá, aunque después vuelve a endurecer su corazón.

Javier Pizarro - El midrash dice que esta plaga fue un milagro, porque el hielo del granizo encerraba fuego, y eso es algo que en la naturaleza no se puede dar. Son dos elementos opuestos. Eso fue lo que hizo reaccionar al Faraón, ya que no era magia que sus sabios pudieran lograr, no era algo que se puede producir en la naturaleza. Eso es lo que lleva a la teshuvá: tiene que rendirse ante D's que es más grande que él. Y en esto hay también una enseñanza muy linda: ojalá que nosotros pudiéramos ser granizo con fuego, que haga reaccionar a los demás. Que nuestras familias sean granizo con fuego en su entorno, para que más y más personas puedan vivir más mitzvot.


...
6:6 Por tanto di a los hijos de Israel: "Yo soy el Eterno y os sacaré de debajo de las cargas de los egipcios, y os libertaré de la servidumbre de ellos, y os redimiré con brazo extendido y con juicios grandes.
Lachen emor livney-Yisra'el ani Adonay vehotseti etchem mitachat sivlot Mitsrayim vehitsalti etchem me'avodatam vega'alti etchem bizroa netuyah uvishfatim gedolim.
6:7 Y os tomaré por pueblo mío, y Yo seré vuestro Dios; y conoceréis que Yo soy el Eterno, vuestro Dios, que os sacó de debajo de las cargas de los egipcios.
Velakachti etchem li le'am vehayiti lachem le'Elohim vidatem ki ani Adonay Eloheychem hamotsi etchem mitachat sivlot Mitsrayim.
6:8 Y os llevaré a la tierra acerca de la cual levanté mi mano Juré que la daría a Abraham, a Isaac y a Jacob, y os la daré a vosotros en posesión. Yo soy el Eterno".
Veheveti etchem el-ha'arets asher nasati et-yadi latet otah le-Avraham le-Yitschak ule-Ya'akov venatati otah lachem morashah ani Adonay.
...
9:26 Solamente en la tierra de Góshen, donde estaban los hijos de Israel, no hubo panizo.
Rak be'erets Goshen asher-sham beney Yisra'el lo hayah barad.
9:27 Y el Faraón envió y llamó a Moisés y a Aarón y les dijo: He pecado esta vez ; el Eterno es el justo, y yo y mi pueblo somos los malvados.
Vayishlach Par'oh vayikra le-Moshe ule-Aharon vayomer alehem chatati hapa'am Adonay hatsadik va'ani ve'ami haresha'im.
...
El texto completo de la parashá lo pueden encontrar en: Navegando la Biblia II, pinchar en Torah.