sábado, 11 de abril de 2009

Jol Amoed Pesaj

Exodo 33:12 - 34:26

33:12Y dijo Moisés al Eterno: Mira, Tú me dices "haz subir a este pueblo", y no me has hecho saber quién es aquél que enviarás conmigo, y con todo me has dicho: "Te he conocido y también has hallado gracia a mis ojos".
Vayomer Moshe el-Adonay re'eh atah omer elay ha'al et-ha'am hazeh ve'atah lo hodatani et asher-tishlach imi ve'atah amarta yedaticha veshem vegam-matsata chen be'eynay.
33:13Ahora pues, si es así que he hallado gracia a tus ojos, te ruego me hagas conocer tus caminos y sabré de Ti la recompensa de los que hallan gracia a tus ojos; y considera que esta nación es pueblo tuyo.
Ve'atah im-na matsati chen be'eyneycha hodi'eni na et-derachecha ve'eda'acha lema'an emtsa-chen be'eyneycha ure'eh ki amecha hagoy hazeh.
33:14Y El respondió: Yo en persona (te) acompañare y te daré descanso.
Vayomar panay yelechu vahanichoti lach.
...
Comentario

Héctor Goldfarb - Yo tengo una pregunta, basada en un sitio que estuve revisando y que se llama "Qué le molesta a Rashi". Mi pregunta es: ¿Por qué celebramos que D's nos sacó de Egipto, si Él mismo los llevó a Egipto? Es algo que ya figura en el pacto entre las partes con Abraham.

Rab. Eduardo Waingortin - El pacto entre las partes en realidad fue un sueño que tuvo Abraham, en el que D's le dijo que su descendencia iría a Egipto y que sería esclavizada allí por 400 años. Pero en realidad Abraham no se lo contó a nadie. Los hijos de Yaakov bajaron a Egipto por una hambruna en la tierra de Canaán, tal como lo hizo el mismo Abraham. Pero podrían haber regresado después de que se acabó la hambruna, y no lo hicieron. Fue una sequía, un ciclo económico y lo vemos en la historia de José, duró solo siete años. Al cabo de ese tiempo podrían haber vuelto a la tierra de Canaán. Pero se asentaron en la tierra de Goshen, y se quedaron no porque D's les dijera, sino por libre voluntad. Lo que celebramos es que D's intervino en la historia y se puso de parte de los esclavos, que de otra forma habrían seguido allí. D's los liberó, pero no fue Él mismo el que los hizo quedarse todo el tiempo allí; más bien fue un ejercicio de su libre albedrío.

Gachi Waingortin - D's es la fuente de todo, y si lo vemos con esos ojos, cuando en la tefilá le agradecemos que nos haya salvado de plagas y enfermedades y nos haya sostenido en las horas de angustia y malestar, es porque Él también nos mandó las horas de angustia y malestar. Si te manda la enfermedad, también te manda la salud. En el judaísmo no hay un "demonio" a cargo de enviar el mal frente al bien que viene de D's; más bien, D's es la fuente de todo y tenemos que aceptarlo así. Ahora, el judaísmo lo que hace es no maldecir a D's frente al mal, como la enfermedad, y agradecer cuando D's nos manda la salud. Lo importante es resignificar las cosas que nos pasan, pero tenemos que ver la mano de D's en todas partes, en lo bueno y en lo malo.

Rab. Eduardo Waingortin - No estoy de acuerdo con esa visión. D's hace que funcionen las leyes de la naturaleza, y luego suceden cosas que no tienen que ver con su intervención directa. Por ejemplo, si miramos la situación del terremoto en Italia, D's creó la naturaleza y las placas continentales, que siguen chocando una con otra. Desgraciadamente para la gente de L'Aquila, que estuvo ahí justo en el mismo momento del terremoto, fue terrible y ojalá que tengan paz los fallecidos y refuá shleimá los heridos; pero no se trató de una intervención directa de D's para destruir esa ciudad. Más bien, D's echa a andar los mecanismos de la naturaleza y luego queda espacio para cosas y eventos que D's no manda, sino que suceden producto del juego de esos mecanismos. En realidad, lo que plantea Gachi es otra visión diferente, son dos maneras de mirar estos fenómenos.

Javier Pizarro - Lo que es una intervención divina es más bien cuando se interrumpen esos mecanismos habituales de la naturaleza. Eso lo vemos por ejemplo cuando se abre el Yam Suf, y también cuando el pueblo de Israel está por entrar a la tierra, el Jordán también se abre para que pasen por lo seco. Lo mismo se puede decir de las plagas, que son intervenciones divinas. Y eso es lo que celebramos en Pésaj. Respecto a lo que decía Gachi de la resignificación, lo mismo lo podemos aplicar a la cuenta del Omer. Contamos el Omer para resignificar la libertad que recibimos en Pésaj. Y lo hacemos con pasión, con ansias de que llegue la entrega de la Torá, de la misma manera en que los presos sueñan con su libertad y van contando los días haciendo marcas en la pared de su celda. De la misma forma, los judíos contamos los días del Omer y ansiamos que llegue pronto la Torá a nuestras vidas, para resignificar la salida de Egipto y la libertad. Otra cosa que celebramos en Pésaj son triunfos parciales, tal como nos decía Gachi en la cena de shabat. Querríamos que todo fuera perfecto aquí y ahora; pero sabemos que no es así, que la realidad es diferente. Por eso nos contentamos con ir avanzando poco a poco, día a día, en ir perfeccionando el mundo. Ese es el motivo porque contamos los días del Omer, y no sólo las siete semanas que prescribe la Torá. Cada día es importante y los vamos contando uno a uno.
Y por último, volviendo a lo que planteaba Héctor, lo que complica a Rashi es que en el pacto entre las partes se habla de una esclavitud por 400 años, cuando en realidad fue de unos 210 años. Esta discrepancia lo debe haber complicado. Pero si consideramos que efectivamente hay 400 años desde Abraham hasta el éxodo de Egipto, vemos que tomar esos 400 años nos permiten encontrar el "para qué" de la salida de Egipto. La familia de Bereshit no estaba lista para recibir la Torá; tampoco lo estaban Yaakov y sus hijos. Pero sí la pudo recibir el pueblo después de ser esclavizado y haber pasado por todo el sufrimiento, ya que pudo entender el valor de la libertad. Esos 400 años dan el sentido de un proceso para formar el pueblo que sí pueda recibir la Torá.

Leo Langenauer - Lo de las plagas, en realidad, no me complica para nada. Si pienso que D's fue capaz de crear todo el universo, entonces las diez plagas son una cosa nimia al lado de lo que D's realmente puede hacer. Lo que realmente es un milagro en Pésaj es que los hijos de Israel fueron capaces de tomar un cabrito, tenerlo varios días en sus casas, sacrificarlo y luego poder tomar su sangre para marcar sus puertas a la vista de todo el mundo. Imagínense lo que debe haber sido todo eso... Más aún, al asarlo debe haber salido un olor a asado que además debe haber sido una provocación extra, como diciéndole a los egipcios "me mastico a tu dios...". Lo realmente importante, así es como lo veo, fue que un pueblo de esclavos fue capaz de tomar esta iniciativa y liberarse aún antes de salir efectivamente de Egipto. En cuanto a lo que decía Javi, no creo que un grupo de esclavos, que no sabía lo que era marchar por el desierto, hubiera ansiado la Torá. Más bien era un grupo humano que simplemente necesitaba un conjunto de reglas y normas para poder convivir los unos con los otros en libertad y así poder transformarse en pueblo.

Rab. Eduardo Waingortin - Estas son dos visiones que convergen: Javi mira la entrega de la Torá desde la mística, y Leo lo ve desde la lógica, pero ambas confluyen en la necesidad de un marco para el pueblo. Pero nuestro Gabai quiere agregarnos algo.

Héctor Goldfarb - Según lo que estuve leyendo, los egipcios no tenían mala voluntad con los hijos de Israel, y más bien los miraban con simpatía; tanto así que cuando salieron de Egipto les dieron de sus bienes y joyas. El problema era el Faraón, que era extremadamente cruel. Cuando vemos el episodio de las parteras, Faraón había mandado matar a los niños hebreos tirándolos al río. Después de eso mandó a ahogar a todos los niños, probablemente incluyendo a los egipcios, según este comentario que leí, y de alguna forma eso hizo que los egipcios simpatizaran con los hijos de Israel.

Rab. Eduardo Waingortin -  Es impresionante como otras tradiciones han tomado estas historias para reelaborarlas; lo vemos en la matanza del rey Herodes de los inocentes, ya que también mandó a matar a los niños ante la profecía que podría haber alguno que quisiera quitarle el trono, tal como dicen los midrashim sobre el Faraón.

Javier Pizarro - Ante la posibilidad de que los niños fueran asesinados, los hombres iban a trabajar a Pitóm y Ramsés y vivían allí, separados de sus mujeres, para no tener hijos. Pero el midrash nos habla del mérito de las mujeres, que les llevaban comida caliente y se allegaban a sus maridos, sin perder la esperanza. De hecho, Myriam retaba a sus padres y les decía que eran peor que el Faraón, porque le negaban la vida en este mundo y también en el Olam Habá. Por eso la redención vino a través de los padres de Moshé, una pareja que se reencontró. El mérito para hacer posible la redención de la esclavitud fue de las mujeres.

Natan Waingortin - Myriam les decía que al negarse a tener hijos, estaban matando no sólo a los niños, sino también a lasniñas, a las que Faraón dejaba vivir.

Rab. Eduardo Waingortin - Es muy bonito lo que nos traen Natan y Javi, y vemos que más adelante las mujeres regalan sus espejos para la construcción del Mishkán. Esos mismos espejos que usaron para arreglarse al ir a ver a sus maridos, las mujeres los regalaron a Moshé, que los usó en la construcción del Santuario.

Isabel Mardones - A mí me gusta pensar que la redención también fue posible gracias a la hija del Faraón, que sabía exactamente lo que estaba haciendo y a conciencia rompió todas las restricciones del Faraón. Rescata a Moshé de las aguas sabiendo que es un niño hebreo, permite que sea criado por su madre y luego lo lleva a palacio, sin dudar en ningún momento y a sabiendas de que iba en contra de la autoridad.

Rab. Marcelo Kormis - Por el mérito que tiene la hija del Faraón, y que el Talmud le reconoce, es que el midrash no permite que sea una figura anónima. Por eso le asigna un nombre. ¿Y saben cuál es? "Batia", que significa "hija de D's".

...
Haftará Ezequiel 37:1- 37:14
37:1Me sobrevino la profecía del Eterno: El me sacó con el espíritu de Adonai y me hizo pasar en el medio de la llanura, y ella estaba colmada de huesos.
Hayetah alay yad-Adonay vayotsi'eni veruach Adonay vayenicheni betoch habik'ah vehi mele'ah atsamot.
37:2Me hizo pasar cerca de ellos en derredor, en derredor... Y he aquí que eran numerosos, mucho, sobre la faz de la llanura, y he aquí que estaban secos, mucho.
Vehe'evirani aleyhem saviv saviv vehineh rabot me'od al-peney habik'ah vehineh yeveshot me'od.
...
37:11El me dijo: "Ser humano, los huesos estos, toda la casa de Israel son ellos; he aquí que dicen: Se han secado nuestros huesos, se ha perdido nustra esperanza, truncos estamos".
Vayomer elay ben-adam ha'atsamot ha'eleh kol-beyt Yisra'el hemah hineh omerim yaveshu atsmoteynu ve'avedah tikvatenu nigzarnu lanu.
...
El texto completo lo pueden encontrar en:Navegando la Biblia II, pinchar en Torah y Haftará.

sábado, 4 de abril de 2009

Tsav Shabat Hagadol

6:1Y habló el Eterno a Moisés, diciendo:
Vayedaber Adonay el-Moshe lemor.
6:2Ordena a Aarón y a sus hijos, diciendo: Esta es la ley del holocausto: el holocausto estará quemándose sobre el altar toda la noche hasta la mañana, y el fuego del altar ha de mantenerse ardiendo en él.
Tsav et-Aharon ve'et-banav lemor zot torat ha'olah hi ha'olah al mokedah al-hamizbe'ach kol-halaylah ad-haboker ve'esh hamizbe'ach tukad bo.
...
Comentario

Rab. Eduardo Waingortin - En esta parashá nuevamente tenemos una descripción de los sacrificios, con algunas diferencias con respecto a lo que leímos la semana anterior. Veamos cuáles son esas diferencias para entenderlas mejor. Javi preparó algo al respecto.

Javier Pizarro - Acá los sacrificios aparecen en distinto orden: En la parashá pasada, parten los que son voluntarios y luego los que son por transgresiones; se refiere a la forma en que nos deberíamos acercar a D's, por agradecimiento. Pero si no nos resulta así, hay opciones para volver a acercarnos trayendo una ofrenda para ser perdonados. En esta parashá se refiere a lo que deben hacer Aaron y sus hijos, y están ordenados de acuerdo a grado de santidad. Los de mayor santidad son los que eran quemados completamente, y los de santidad menor eran los que permitían compartir la carne de ese sacrificio.

Susi Bleicher - Lo que no entiendo es por qué la vez pasada leímos que no se debía ofrendar nada leudado, y acá aparece que se deben traer panes leudados...

Héctor Goldfarb - Se refiere al sacrificio de Todá que es uno de los tipos de Shlamim, e incluía traer 12 panes leudados, de 4 tipos diferentes.

Rab. Eduardo Waingortin - Lo que sabemos es que los mismos judíos tuvieron servicios en sinagogas en paralelo a los sacrificios en el Templo, esto a partir de la existencia del Segundo Templo. Yerushalaim se estaba convirtiendo solo en un lugar de peregrinación, y la gente comenzó a alejarse de la idea de los sacrificios a medida que iban apareciendo sinagogas donde se rezaba; es decir, la sinagoga y los sacrificios del Templo convivían, y es posible que los sacrificios de animales fueron perdiendo importancia dentro de las formas de acercamiento a D's, incluso mientras existía el Templo.
Pero me gustaría que ahora pasáramos al texto de la Haftará.

Rab. Marcelo Kormis - Se llama "Shabat Hagadol", lo cual es extraño, porque shabat es femenino, y "Hagadol" es masculino.
¿No les parece extraño? En realidad, es así porque se refiere al shabat en que leemos sobre el "día grande y terrible", cuando llegará el Día del Juicio. También está en masculino porque se refiere al gran milagro - nes - que ocurrió ese Shabat, y es que cada judio tenía un cordero para sacrificar.

Teo Arias - Yo estudié que esta Haftará corresponde al último capítulo del último profeta, que es Malají... Es decir, después de él no habrá más profecía, y más bien, lo que está haciendo el profeta es darnos las herramientas para poder continuar una adecuada relación con D's y con los hombres, para poder seguir a través de los siglos, incluso cuando D's ya no se manfieste a través de la profecía.

Rab. Eduardo Waingortin - Lo interesante de esta Haftará es que habla de que es necesario tener temor de D's. Es una Haftará maravillosa, que no tiene desperdicio, y que denuncia todas las actitudes que están mal. Son las cosas que no se debe hacer, simplemente por temor de D's, y es algo que falta en nuestro tiempo. Es como maldecir a un sordo; ¿acaso el sordo se dará cuenta?. Pero D's sí, y es por eso que debemos actuar por temor a D's. También deberíamos manifestar este temor en ser estrictos con nuestra limpieza de Pésaj.

Dana Kaufmann - Pero no entiendo eso del "temor"... No me cuadra eso de actuar por miedo.

Yael Waingortin - En hebreo hay dos palabras, una que se refiere a "miedo", y otra que se usa acá y que puede entenderse como "temor" en el sentido de respeto hacia una autoridad. Es actuar midiendo las consecuencias, porque hay una autoridad sobre ti.

Gachi Waingortin - El miedo hace que nos alejemos del objeto temido. El temos a D's, hace que nos acerquemos a Él...

Rab. Eduardo Waingortin - Exacto. Se trata de "temor reverencial a D's", que supone actuar de determinada manera porque hemos internalizado las normas morales de la Torá. Deberían ser un hábito. Por ejemplo, no robaríamos si tuviéramos dinero ajeno a nuestro cargo, simplemente porque hemos internalizado que robar está mal, no sólo por temor a un castigo. De la misma forma, lo ideal es actuar por temor a D's, por saber que nuestros actos tienen consecuencias y que D's está mirándonos continuamente.

Teo Arias - En realidad no estoy seguro que todos tengamos todas las normas tan internalizadas... Pero lo que aprendemos es a tener conciencia de las consecuencias de nuestros actos, y de que no estamos solos en el mundo para decidir lo que está bien y mal, sino que para eso buscamos cumplir con la mayor cantidad de mitzvot posibles.

Rab. Marcelo Kormis - Yo discrepo, porque una cosa es actuar por temor, y otra mucho más deseable es actuar por amor a D's.

Rab. Eduardo Waingortin - Maimónides decía que había que obedecer las mitzvot, y después ibas a entender para qué están. Naase venishmá. La idea es ir internalizando las normas para terminar actuando por verdadero amor a D's, por no causarle dolor a alguien que queremos.

Javier Pizarro - Yo discrepo, porque lo que falta es miedo, no sólo es un temor reverencial, sino el cuidado de no transgredir por miedo a equivocarse. Lo que falta es miedo, no temor.

Rab. Eduardo Waingortin - Es verdad; puede ser que en nuestra época falte miedo además de temor.

Gachi Waingortin - Yo quiero traer algo que Yael dijo en una clase esta semana, y se refiere a la Haftará cuando describe que los malvados serán transformados en ceniza, mientras que el mismo fuego purificará a los buenos. Yael nos recordaba que dentro de nosotros tenemos partes que corresponden más con las actitudes de los malvados, y otras partes que son de bondad y misericordia, que son como el oro dentro de una piedra.
El fuego del día del juicio, nos decía Yael, tendrá la capacidad de quemar toda la paja y las ramas de maldad dentro de nosotros, y a la vez, purificar el oro que llevamos dentro, sacando a la luz lo mejor de nosotros mismos para comenzar la era mesiánica.

Todos - ¡Kol hakavod!

...
Haftará Shabat Hagadol (Malaquías 3:4 - 3:24)
3:4Entonces la ofrenda de Judá y de Jerusalem será grata al Eterno, como en los días de la antigüedad y como en los años de remotos tiempos.
Ve'arvah l'Adonay minchat Yehudah viYerushalayim kimey olam ucheshanim kadmoni'ot.
3:5Y Yo me acercaré a vosotros para juicio; y seré un testigo veloz contra los hechiceros, y contra los adúlteros, y contra los que juran en falso, y contra los que defraudan al jornalero de su salario, y oprimen a, la viuda y al huérfano, y desvían el derecho del extranjero, y no me temen a Mí, dice el Eterno de las huestes.
Vekaravti aleychem lamishpat vehayiti ed memaher bamechashfim uvamena'afim uvanishba'im lashaker uveshkey schar-sachir almanah vayatom umatey-ger velo yere'uni amar Adonay Tseva'ot.
...
3:19¡Pues he aquí que viene el día que arderá como hornaza, y en que todos los soberbios y todos los que obran malicia, serán como rastrojo; y aquel día que viene los abrasará, dice el Eterno de las huestes, de modo que no les dejará raíz ni rama!
Ki-hineh hayom ba bo'er katanur vehayu chol-zedim vechol-oseh rish'ah kash velihat otam hayom haba amar Adonay Tseva'ot asher lo-ya'azov lahem shoresh ve'anaf.
3:20Mas para vosotros, que teméis mi nombre, nacerá el sol de la justicia, trayendo curación en sus alas; y saldréis vosotros y engordaréis como los becerros de engorda.
Vezorchah lachem yir'ey shemi shemesh tsdakah umarpe bichnafeyha vitsatem ufishtem ke'egley marbek.
3:21Y hallaréis a los impíos, porque se harán ceniza bajo las plantas de vuestros pies en aquel día que Yo preparo, dice el Eterno de las huestes.
Ve'asotem resha'im ki-yihyu efer tachat kapot ragleychem bayom asher ani oseh amar Adonay Tseva'ot.
...
El texto completo lo pueden encontrar en:Navegando la Biblia II, pinchar en Torah y Haftará.

sábado, 28 de marzo de 2009

Vayikra

1:1Y llamó (el Eterno) a Moisés, y le habló el Eterno desde la tienda de asignación, diciendo:
Vayikra el-Moshe vayedaber Adonay elav me'Ohel Mo'ed lemor.
1:2Habla a los hijos de Israel y les dirás: Cuando alguno de vosotros ofreciere un sacrificio al Eterno de cuadrúpedo, del ganado mayor y del ganado menor ofreceréis vuestro sacrificio.
Daber el-beney Yisra'el ve'amarta alehem adam ki-yakriv mikem korban l'Adonay min-habehemah min-habakar umin-hatson takrivu et-korbanchem.
1:3Si fuere su sacrificio del ganado mayor, macho sin defecto ofrecerá; a la entrada de la tienda de asignación lo presentará, para que sea aceptado en favor suyo ante el Eterno.
Im-olah korbano min-habakar zachar tamim yakrivenu el-petach Ohel Mo'ed yakriv oto lirtsono lifney Adonay.
...
Comentario

Rab. Eduardo Waingortin - Varias veces he hecho este comentario, y  se refiere a por qué parte este libro así. Primero parte con un texto muy árido sobre los sacrificios, y luego, varios capítulos más adelante, viene "ama a tu prójimo como a tí mismo". Parecieran ser dos cosas que no tienen nada que ver... Lo que pasa es que nos señala dos formas distintas de encontrar a D's: una por la vía de lo ritual, y la otra, encontrándolo en el prójimo. Pero ambas son necesarias y fundamentales para llegar a D's.
Además hay otro tema que siempre nos inquieta: ¿por qué no se puede ofrecer nada leudado y para qué se usa la sal? ¿Dónde más volvemos a encontrar algo de esto?

Jorge Rodríguez - Yo quería decir que la sal, además de sazonar y dar un sabor agradable a los alimentos, tiene una importante función como preservante. Por eso pienso que es importante la mención de la sal aquí, porque se refiere a preservar nuestro judaísmo cuando nos aproximamos a D's. Y así también cuando usamos la sal hoy al bendecir la jalá, tambien estamos llamados a preservar nuestro judaísmo.

Rab. Eduardo Waingortin - Muy lindo lo que nos trae Jorge. ¡Kol hakavod! Pero Gachi quería explicar algo más de la sal.

Gachi Waingortin - Sí, usamos la sal cuando bendecimos la jalá porque desde que no existe el Templo, cada casa es un Templo, cada mesa es el altar, y lo que comemos es un sacrifico a D's.

Rab. Eduardo Waingortin - Exactamente, el hecho de que no exista el Templo hizo que hubiera una evolución en la manera de comunicarse con D's. Cuando cayó el segundo Templo ya no dolió tanto no poder hacer los sacrificios, porque los judíos ya tenían sinagogas donde se rezaba a la hora que se hacían los sacrificios en Jerusalén. De hecho, Maimónides sostiene que los sacrificios fueron una concesión de D's al pueblo de Israel, porque era la forma para comunicarse con D's de los pueblos que los circundaban, pero que permitió que fuera en un lugar centralizado para permitir que después fuera más fácil erradicarlos.

Evelyn Arias - Yo creo que todos estos detalles sobre cómo hacer los sacrificios y todo lo que leímos al respecto, se refieren a que los cohanim tenían que ir aprendiendo a medida que iban haciendo las cosas. Es como el "naasé venishmá", la idea es hacer y luego entender.

Rubén Preiss - A propósito del "naasé venishmá", ese es un método de enseñanza que ahora está muy de moda, y que según vemos en la Torá, en realidad es sumamente antiguo. Actualmente se está buscando acortar las carreras y hacerlas mucho más prácticas. Son carreras donde se prefiere el aprender haciendo, no como antes, que había ciencias básicas sólidas y se partía de la teoría para llegar a la práctica. Esto ha llevado a grandes discusiones en las universidades. El tema es qué tipo de profesionales tenemos, es mas fácil equivocarse con una base menos sólida. Otro tema que es muy preocupante es que antiguamente, los alumnos ya se sentían los profesionales que iba a llegar a ser aún antes de terminar la carrera, y ahora no están ni ahí con estudiar. No saben para qué están estudiando una carrera, tal vez como medio para ganar dinero... Pero otra cosa era antes, en que había una noción de la función que se podía ejercer en la sociedad y desde el principio había símbolos que te identificaban con esa futura profesión...

Héctor Goldfarb - Eso me recuerda a mis tiempos, cuando estábamos en los primeros días de estudio ya andábamos con nuestra regla de cálculo en el bolsillo de la camisa, y era todo un símbolo del que estábamos orgullosos...

Rubén Preiss - Justamente. Qué buen ejemplo el de Héctor. El problema es que hoy no ocurre eso, y la motivación ha pasado a ser un ramo extra en las universidades. Ha forzado a hacer todo un cambio en la forma de enfocar la enseñanza, porque los estudiantes simplemente no saben para qué están estudiando. Por eso hay ese énfasis en acortar las carreras, pero de todas formas queda la preocupación acerca de qué profesionales tendremos en el futuro.

Rab. Eduardo Waingortin  - Es interesante lo que nos trae Rubén, porque es verdad, cuando hay un "naasé venishmá" como en el judaísmo se puede hacer porque existe una tradición milenaria que se va transmitiendo. Pero en este caso de las universidades, ¿qué pasa cuando no hay expertos de los cuales aprender? Eso, menos mal, no sucede en el caso del judaísmo, donde existen siglos de experiencia de las cuales aprender.

Rab. Marcelo Kormis - Yo quisiera que volviéramos al texto y ver cómo comienza, en relación a cómo terminó el libro anterior.

Claudio Stifel - (lee fin de Shmot, cap 40, 33-35) "E instaló el atrio en torno al tabernáculo y al altar y puso la cortina de la puerta del atrio. Y así acabó Moshé la obra. Y cubrió la nube la tienda del encuentro y la gloria del Eterno colmó el tabernáculo. Y Moshé no pudo entrar en la tienda del encuentro al posarse sobre ella la nube, pues la gloria del Eterno llenaba el tabernáculo".

Rab. Marcelo Kormis - ¿Y cómo empieza el texto de hoy?

Claudio Stifel - "Y llamó el Eterno a Moshé y le habló desde el tabernáculo..."

Rab. Marcelo Kormis - Ahí está... Como ven, Moshé no podía entrar al Mishkán. ¡Él mismo, que lo había hecho construir! Debe haber sido una sensación muy frustrante.

Rab. Eduardo Waingortin - Eso me recuerda al anciano señor Langenauer, que en Lanús, donde pasé mi infancia, era uno de los hombres más ricos del barrio. El financió la piscina comunitaria, que era el lugar donde todo el mundo se reunía en el verano. Como era muy mayor, una día fue y se quiso acercar a la piscina con zapatos y calcetines; pero el salvavidas se lo impidió y le exigió que fuera descalzo como los demás. Y este viejito, que lo había financiado todo, no dijo ni una palabra y se fue tranquilamente sin poder entrar a la piscina que él mismo hizo construir... Se me viene a la mente respecto a esto de ver una obra y no poder entrar en ella.

Eliana Waingortin y Felipe Aguirre - También lo vemos en Moshé, que luego no puede entrar a la tierra.

Yael Waingortin - Yo creo que los sacrificios que son más sinceros, los que vienen desde el corazón, son aquellos donde estamos dispuestos incluso a no ver los frutos de nuestro esfuerzo. Un ejemplo de eso es criar a los hijos, donde puede que no los veamos llegar todo lo lejos que llegarán; o plantar un árbol; o incluso la venida del Mesías, por el cual trabajamos todos los días incluso sabiendo que tal vez no llegue dentro del periodo de nuestra vida. Y sin embargo no perdemos la fe y seguimos preocupados de mejorar el mundo. En este sentido, es como un paradigma en el judaísmo, esto de tener fe y seguir trabajando para dejar algo a las futuras generaciones, sin importar que no logremos conocer todos esos logros. Pero al menos se tiene la satisfacción de que el fruto de nuestras obras las difrutarán las nuevas generaciones.

Rab. Marcelo Kormis - Sí, muy cierto... Pero volviendo al texto, ¿no les llama la atención cómo está escrita la palabra "vayikrá" que abre este libro? Está escrito como para ser leído "vayaker", que es algo así como "lo encontró casualmente". La alef más pequeña señaliza la humildad de Moshé, que no quiso destacar que D's lo llamó directamente, sino que fue algo casual.

Javier Pizarro - Yo quisiera profundizar en la palabra "sacrificio", que no siento la más adecuada. Si leemos cuál es el hilo conductor de este libro, se trata de la forma de acercarse a D's. "Korban" o sacrificio viene de la raíz "karov", que significa acercarse o cercanía. Todos estos sacrificios son formas de acercanos a D's y con rituales y normas que nos exige el judaísmo. Las normas no están porque sí, más bien están para indicarnos los caminos hacia D's. Un ejemplo de eso es el shabat, que a veces los judíos mismos miran en menos, porque lo encuentran una lata. En cambio, hay no-judíos que lo sienten algo espectacular, y nos miran hasta con envidia por tener un día obligatorio para esta con la familia y descansar.

Evelyn Arias - Yo quisiera cambiar una palabra a lo que dice Javi: no es lo que el judaísmo nos exige, sino lo que el judaísmo nos permite. Y es un honor poder guiarnos por estos principios y leyes.

Gachi Waingortin - Yo quisiera contestarle algo a Javi, y es que "sacrificio" viene de "hacer santo", y en ese sentido, no es un término que esté tan equivocado en este contexto. Al ofrecer un korban en el templo, lo que se estaba haciendo es crecer en santidad porque se estaba sacralizando el hecho de presentar una ofrenda.
...
2:11Ninguna de las ofrendas vegetales que ofreceréis al Eterno serán preparadas con levadura, porque no haréis consumir ninguna cosa hecha con levadura ni con miel por ofrenda de fuego al Eterno.
Kol-haminchah asher takrivu l'Adonay lo te'aseh chamets ki chol-se'or vechol-dvash lo-taktiru mimenu isheh l'Adonay.
2:12Como ofrendas de primicias las presentaréis al Eterno; pero no han de ponerse sobre el altar (como ofrendas), para ser aceptadas con agrado.
Korban reshit takrivu otam l'Adonay ve'el-hamizbe'ach lo-ya'alu lere'ach nichoach.
2:13Y todas tus ofrendas vegetales sazonarás con sal; y no dejarás que falte de tu ofrenda vegetal la sal del pacto de tu Dios; sobre toda ofrenda vegetal tuya ofrecerás sal.
Vechol-korban minchatcha bamelach timlach velo tashbit melach brit Eloheycha me'al minchatecha al kol-korbancha takriv melach.
...
El texto completo lo pueden encontrar en:Navegando la Biblia II, pinchar en Torah y Haftará.

sábado, 21 de marzo de 2009

Vayakel-Pekudéi Shabat Hajodesh

35:1Y Moisés reunió a toda la congregación de los hijos de Israel y les dijo: Estas son las cosas que el Eterno ordenó hacer:
Vayakhel Moshe et-kol-adat beney-Yisra'el vayomer alehem eleh hadevarim asher-tsivah Adonay la'asot otam.
35:2seis días se hará trabajo, mas el día séptimo será para vosotros santo, sábado de descanso en honor del Eterno; todo aquél que hiciere en él obra alguna, será muerto.
Sheshet yamim te'aseh melachah uvayom hashvi'i yihyeh lachem kodesh Shabat Shabaton l'Adonay kol-ha'oseh vo melachah yumat.
35:3No encenderéis fuego en todas vuestras moradas en el día del sábado.
Lo-teva'aru esh bechol moshvoteychem beyom haShabat.
35:4Y Moisés habló a toda la congregación de los hijos de Israel diciendo: Esto es lo que ha ordenado el Eterno, diciendo:
Vayomer Moshe el-kol-adat beney-Yisra'el lemor zeh hadavar asher tsivah Adonay lemor.
35:5Tomad de vosotros una ofrenda separada para el Eterno; todo donador de corazón traerá la ofrenda separada para el Eterno: oro y plata y cobre,
Kechu me'itchem trumah l'Adonay kol nediv libo yevi'eha et trumat Adonay zahav vachesef unchoshet.
35:6y tejido de lana azul celeste y púrpura y carmesí, y lino, y pelo de cabra;
Utechelet ve'argaman vetola'at shani veshesh ve'izim.
...
Comentario

Rab. Marcelo Kormis - Esta semana leemos sobre la construcción del Mishkán. ¿Qué hacía que una carpa común y corriente sea considerada algo tan sagrado? ¿Por qué no un palacio, una pirámide, un zigurat? Era sagrado por dos dimensiones: sus constructores y los elementos que contenía. Eso le dio la santidad. Los constructores fue todo el pueblo, todos participaron en la construcción. Unos trajeron oro, otros plata y otros cobre. La gente estaba tan comprometida que Moshe pidió que dejaran de traer! Con respecto a los elementos, cada una de sus partes era esencial y tenía un espacio central. Desde la estaca más chica hasta el Aron con las tablas. El Mishkán es un espacio de santidad, que está dado más que nada por la entrega de corazón de las personas que lo construyen. Junto al Kodesh Hakodashim había una mesa con 12 panes, uno por cada una de las tribus de Israel. Pregunta: ¿por qué eran panes, y no matzot, en recuerdo de la salida de Egipto, ni Maná? Es porque el pan no se da de la misma forma en la naturaleza, tiene una brajá que tiene un nivel superior y que engloba a las demás. Es porque el pan simboliza el trabajo conjunto de D's, que hace brotar el trigo, y de los hombres, que lo muelen, hacen la harina, amasan y lo cocinan. Por eso frente al lugar más sagrado del Mishkán había panes, simbolizando el trabajo conjunto de D's con los hombres. Este espacio de santidad también es algo que se mantiene en nuestras comunidades. Tal vez habrán visto que a la entrada de los templos de ciertas comunidades hay dos letras hebreas antes del nombre de la congregación. ¿Qué letras son?

David Arias - Kuf kuf.

Rab. Marcelo Kormis - Exactamente, ¡muy bien, David! Significa: "Kehilá Kedoshá", comunidad santa, y tiene relación con este espacio sagrado que se construye en torno a un templo, pero que no está dado sólo por sus paredes. Ahora, volviendo al texto, cabe preguntarse si todo lo que los benei Israel habían visto en Egipto no los influyó en la construcción del Mishkán. ¿Por qué no se construyó un templo en forma de pirámide, por ejemplo?

Héctor Goldfarb - Porque no se pueden transportar las pirámides a través del desierto.

Rab. Marcelo Kormis - Buena respuesta, y me recuerda una entrevista que hicieron con Itzhak Perlman. Cuando le preguntaron por qué hay tantos buenos violinistas judíos, respondió, "porque es más fácil transportar un violín que un piano...".

Andrea Cuccia - Yo quería decir dos cosas. En primer lugar, que esta es la primera vez en la historia en que hay un registro por escrito de algo prefabricado, y no es para nada simple. Es algo muy adelantado hasta para nuestra época. Además, concilia a la perfección al belleza con la utilidad, algo que es muy importante en el trabajo de los arquitectos y constructores. Y lo segundo, y más importante, es que la tarea de Bezalel era muy compleja, porque era el encargado de dar forma a los sueños de la gente. Yo lo entiendo así: cada vez que alguien le pide a un arquitecto que diseñe y construya una casa, en realidad deberá dar forma a los sueños de esa persona y su familia. Y lo mismo ocurre con el Mishkán, todos quieren participar en las donaciones porque en realidad es una forma concreta de sus sueños, de lo que quieren ser como pueblo. Por eso la tarea de Bezalel no es nada simple, deberá ser el constructor de los sueños del pueblo de Israel, y por eso también es que el pueblo avanza con el Mishkán en medio de ellos, ya que encierra todos los sueños de cada uno.

Rab. Marcelo Kormis - Muy lindas palabras de nuestra Kalá, ¡kol hakavod!
Ahora quería ver con ustedes algo más que se desprende de nuestra lectura de la Torá de hoy, y que es por la proximidad de los temas que se trata: la construcción del Mishkán y el Shabat. De hecho, nuestros sabios toman de acá las 39 prohibiciones de lo que no se puede hacer en Shabat, y son las actividades que se realizaban en la construcción del Mishkán. Por ejemplo, escribir y borrar, que viene de las marcas que se hacían en las partes montables y desmontables del Mishkán, como señales para saber cómo volver a ensamblar estas partes.

Teo Arias - Yo quisiera saber por qué estas actividades se desginan como "40 menos una", en lugar de decir "39".

Rab. Marcelo Kormis - Básicamente, porque toda la Mishná es un cuerpo de saber que se transmitió oralmente, y es parte de las nemotecnias para retener mejor el número 39. Decir "40 menos uno" resultaba más fácil de recordar.

Yael Waingortin - Yo quisiera comentar que lo que la Torá realmente nos quiere decir es que el descanso es tan importante, que ni siquiera algo tan sagrado como la construcción del Mishkán se debía hacer en Shabat; más bien, es el descanso lo que nos permite ser humanos dignos, y ni siquiera una actividad tan sagrada puede eliminar la necesidad de descanso. Creo que es un buen mensaje para nuestra vida hoy.

Rab. Marcelo Kormis - Muy cierto, Yael. Siguiendo con el texto, aparece la prohibición de hacer fuego. Pero al mismo tiempo, sabemos que se hacían ofrendas en Shabat en el Beit Hamikdash, y para eso se hacía fuego. ¿Cómo se reconcilia eso?

Andrés Leeser - La Torá indica: "No harás fuego en tus moradas...".

Rab. Marcelo Kormis - Exactamente, fue algo que estudiamos en el curso de Talmud.

Rab. Eduardo Waingortin - Si no se podía hacer fuego en tu casa, podías hacer fogatas en la calle... ¿Algo así?

Rab. Marcelo Kormis - Noooo, no se trata sólo de un lugar fuera de tu casa, sino que sólo se podía hacer fuego en un solo lugar permitido. Sí se podía hacer fuego en el Templo, que era un lugar de santidad especial, pero en ninguna otra parte.

Héctor Goldfarb - Una enseñanza de nuestros sabios es que en Shabat no se deben encender "fuegos", entendido como no dejar surgir las pasiones como la ira, la furia, la rabia, sino que el Shabat sea un espacio de paz y de reconciliación.

Rab. Marcelo Kormis - Hay una familia que conozco, no voy a dar nombres, que tienen una costumbre muy linda: todas las diferencias que pueden haber surgido se aclaran antes de encender las velas de Shabat, de modo que una vez a la semana, máximo, hay una instancia de perdón y reconciliación. Muy lindo, y digno de imitar por nosotros.

Rab. Eduardo Waingortin - Algo que también aprendemos de aquí es que se entra por un lado y se sale por otro. Y eso mismo hacemos hoy cuando la gente es llamada a una aliá de la Torá. Cuando alguien es llamado a la lectura de la Torá, debe tomar el camino más corto a la Bimá; pero cuando se retira, toma un camino distinto y más largo, porque simboliza la pena que da separarse de la Torá. Es una costumbre muy linda.

Héctor Goldfarb - Opino que deberíamos re-introducir una costumbre muy hermosa, y es que la familia de la persona llamada a la Torá escuche su aliá de pie.

Rab. Eduardo Waingortin - En realidad es una costumbre sefaradí, pero es muy linda, cierto. Otra costumbre sefaradí que adoptó el movimiento Masortí en casi toda América Latina es la de hacer la bendición final de jatán y kalá en la jupá cubriendo a ambos con el talit del novio. Es una costumbre muy hermosa y muy profunda, y ya casi no nos podemos imaginar nuestras jupot sin ella, aunque es de origen sefaradí.

Javier Pizarro - Otra costumbre que existe en muchas kehilot es ponerse de pie cuando el rabino es llamado a la Torá. Acá nuestros rabino renunciaron a ese kavod, pero no estoy de acuerdo, y creo que debería re-introducirse, para darles el grado de respeto y honor que se merecen.

...
El texto completo lo pueden encontrar en:Navegando la Biblia II, pinchar en Torah y Haftará.

sábado, 14 de marzo de 2009

Ki Tisá Shabat Pará

30:11 Y habló el Eterno a Moisés, diciendo:
Vayedaber Adonay el-Moshe lemor.
30:12 Cuando formes el censo de los hijos de Israel, de aquéllos que han de ser empadronados, y cada uno pagará el rescate de su vida al Eterno cuando fueren empadronados, para que no haya en ellos mortandad al contarlos.
Ki tisa et-rosh beney-Yisra'el lifkudeyhem venatnu ish kofer nafsho l'Adonay bifkod otam velo-yihyeh vahem negef bifkod otam.
30:13 Esto es lo que ha de dar todo aquél que fuere incluido entre los empadronados: la mitad de un siclo, conforme al siclo de santidad -veinte guerá (monedas) son un siclo-; medio siclo por ofrenda apartada para el Eterno.
Zeh yitnu kol-ha'over al-hapkudim machatsit hashekel beshekel hakodesh esrim gerah hashekel machatsit hashekel trumah l'Adonay.
30:14 Todo aquél que fuere incluido entre los empadronados, de edad de 20 años en adelante, dará la ofrenda apartada para el Eterno.
Kol ha'over al-hapkudim miben esrim shanah vamalah yiten trumat Adonay.
30:15 El rico no aumentará ni el pobre disminuirá de la mitad de un siclo, para dar la ofrenda apartada para el Eterno a fin de hacer expiación por vuestras almas.
He'ashir lo-yarbeh vehadal lo yam'it mimachatsit hashakel latet et-trumat Adonay lechaper al-nafshoteychem.
30:16 Y tomarás el dinero de la expiación de parte de los hijos de Israel, y lo emplearás en el servicio de la tienda de asignación; y servirá a los hijos de Israel como memorial delante del Eterno, para hacer expiación por vuestras almas.
Velakachta et-kesef hakipurim me'et beney Yisra'el venatata oto al-avodat Ohel Mo'ed vehayah livney Yisra'el lezikaron lifney Adonay lechaper al-nafshoteychem.
...
Comentario

Rab. Eduardo Waingortin - El comienzo de nuestra parashá se refiere al medio shekel que había que donar al templo. Lo leímos hace poco como maftir de Shabat Shekalim.

Gachi Waingortin - También se lee en otras ocasiones del año, como en la parashá de Eliana, en jol hamoed Sucot.

Rab. Eduardo Waingortin - Además de ser una donación para la mantención del Templo, en realidad acá era necesario hacer esto como censo, porque se necesitaba saber cuántos hombres mayores de 20 años podían ir a la guerra, ya que estaban por entrar a la tierra prometida.
¿En qué otra oportunidad hay un censo, pero es indebido?

Todos - El que manda a hacer el rey David.

Rab. Eduardo Waingortin - Claro, en ese momento no era necesario, ya que no había guerra defensiva. D's castiga al rey David por eso, y quedó la noción de que contar a la gente es incorrecto, incluso por la superstición de que trae mala suerte. Por eso cuando se está por completar un minián no se los cuenta directamente, sino que se dice "Nisht eins, nisht zwei...". Es decir, "no uno, no dos...". O bien se recita "Hoshía et amejá...", que tiene 10 palabras. ¿Qué otras enseñanzas hay que podamos extraer de esta costumbre de no contar a la gente?

Yael Waingortin - En realidad esto de contar el medio shekel es una forma indirecta de contar, y a la vez muestra que es importante lo que cada uno aporta, porque un medio no es autónomo, sino que requiere de otra parte.

David Arias - Vengo llegando de Israel, donde hicimos un seminario en Yad Vashem y aprendimos que se debe personalizar la Shoá. No se trata de  hablar de 6 millones de víctimas, sino de cada persona en forma individual. Para mí, son 5.999.999 más el hermano de mi abuelito, que es el vínculo directo con mi familia. Al contar los 6 millones se les quita dignidad.

Yael Waingortin - Seguramente los nazis sabían eso cuando decidieron numerar a la gente como si fueran objetos o ganado.

Francine Tempel - Y no son sólo 6 millones de víctimas, también habría que considerar todo lo que no fue: la gente que no nació a partir de ellos, lo que dejaron de contribuir al mundo...

Rab. Eduardo Waingortin - La tradición judía enfatiza que todos venimos de un mismo hombre, para que nadie pueda decir, "mi padre era mejor que el tuyo". Es un elemento de igualdad entre los hombres. Pero al mismo tiempo, tenemos el milagro de que a pesar de venir de un mismo padre, somos todos individuos diferentes. Dice la tradición que también debemos sentir que "el mundo fue creado para mí". Por supuesto que no todos los días ni en todo momento, porque se nos olvidaría la humildad; pero sí en esos momentos de la vida que son únicos: cuando nos casamos, cuando nace un hijo... Son minutos en los que sentimos que D's creó el mundo para mí. Pero junto a la igualdad y la individualidad, también se da un sentido de comunidad, de necesitarnos los unos a los otros, y completarnos en comunidad. Hay un comentario muy lindo que dice que la donación tenía que ser de medio shekel porque la otra mitad es de D's.

Carlos Barraza - Yo encontré un comentario que se refiere a la siguiente pregunta: ¿por qué hay una donación obligatoria de medio shekel, y en cambio para la construcción del Mishkan había que dar de acuerdo a lo que deseara el corazón de cada uno?  El comentario dice que cuando se trata de construir algo concreto, a la gente no le cuesta dar para algo que son piedras, que se ve. En cambio, el medio shekel tenía que ser obligatorio porque era para la mantención del templo, y la gente tiende a no donar para lo que no se ve.

Rab. Eduardo Waingortin - Muy bueno lo que nos trae Carlos, y me recuerda a la construcción del Seminario Rabínico en Buenos Aires, cuando Marshall Meyer insistió en usar materiales muy simples y fáciles de mantener, porque él decía que nunca se iba a juntar la plata para la mantención. En general es así, la gente dona para fundar sinagogas, porque se ponen placas de reconocimiento y porque implica algo que se puede tocar; pero nunca hay fondos para mantención.

Rab. Marcelo Kormis - Me gustaría que leyéramos el texto y vayamos al episodio de Moshé cuando rompe las tablas de la ley.
Hay versiones distintas de cómo eran las Lujot Habrit: si dos por lado y lado, una junta a la otra, o una por lado y lado, etc.

Rab. Eduardo Waingortin - Hay un comentario interesante que hace Sigmund Freud desde la crítica bíblica, y es que no entiende "mijtav Elohim" como "escrito por el dedo de D's", sino como un tipo de letra que usaban los egipcios en el templo de Ra, del dios sol, al que al parecer también llamaban elohim. En esa época en Egipto no escribían sólo con jeroglíficos, sino que los sacerdotes de Ra también tenían una escritura con caracteres, que se habría llamado "mijtav elohim". Y entonces haría referencia a que las tablas fueron escritas con estos caracteres. Es una mirada diferente, pero interesante.

Isabel Mardones - Yo encontré un comentario muy bonito. La ruptura de las tablas se puede entender, según los sabios, como que Moshé quiso romper el contrato ante la enormidad de la transgresión del becerro de oro, para que no les fuera aplicado todo el rigor de la ley. Si se rompían las tablas en ese momento, no podrían recibir todo el castigo. Por eso, Moshé habría roto las tablas por amor al pueblo.
También existe una lectura de que fue en un arranque de ira. Yoshúa estaba al pie del monte durante los 40 días y está esperando a Moshé, y finalmente bajan juntos. Según este comentario, es sólo Yoshúa quien habla mientras bajan del monte, y Moshé sólo calla. Ya sabía del becerro de oro, porque D's se lo había dicho, pero cuando finalmente llegan al campamento, Moshé no soporta ver las danzas y ver que lo estaban pasando bien. Eso fue lo que gatilló su furia y rompió las tablas. Él pensaba que habían hecho un ídolo y que la transgresión había sido más bien intelectual, lo cual podía ser revertido con estudio. Pero al ver que había cantos y danzas y que lo estaban disfrutando, simplemente fue demasiado para él y en su furia destruye las tablas para hacerlos reaccionar.

Rab. Marcelo Kormis - Leamos el texto. Vemos que el becerro de oro es pulverizado y se obliga a los transgresores a beber esa agua. ¿Dónde más tenemos un ritual donde hay que beber aguas?

Yael Waingortin - Cuando la mujer sospechosa de adulterio era llevada al Templo.

Rab. Marcelo Kormis - Exacto, y aquí es como si el pueblo recibiera el tratamiento de la mujer adúltera.

Felipe Aguirre - También es una manera de garantizar que el oro desaparezca, y que el pueblo no tenga la tentación de volver a usarlo para armar otro ídolo.

Yael Waingortin - Es como si se forzara a los transgresores a digerir el error que habían cometido, para que asuman la plena conciencia de lo que estaba equivocado y con ello pudieran enmendar el rumbo. No basta con hablar y decirle a alguien que ha cometido un error; más bien es una imagen muy concreta de la necesidad de verdaderamente "digerir" para poder aprender y no volver a tropezar con la misma piedra.

Rab. Eduardo Waingortin - Me gustaría que termináramos con la lectura de un extracto de la Haftará...
"Así dice el Eterno: en el día que Yo os purifique de todas vuestras iniquidades, haré que sean habitadas las ciudades y que sean reedificadas las ruinas, y que la tierra asolada sea labrada, (...) Y entonces dirá la gente, "Esta tierra desolada ha venido a ser como el Jardín del Edén, y las ciudades en ruinas (...) están ya fortificadas y habitadas..."".
¡Díganme si no parece la descripción del Israel de hoy! Es hermoso ver que esta profecía se está cumpliendo.
...
32:15 Y Moisés se volvió y bajó del monte, con las dos tablas del testimonio en su mano; tablas escritas por ambos lados; de la una y de la otra parte estaban escritas.
Vayifen vayered Moshe min-hahar ushney luchot ha'edut beyado luchot ktuvim mishney evreyhem mizeh umizeh hem ktuvim.
32:16 Y las tablas eran obra de Dios, y la escritura era escritura de Dios, grabada sobre las tablas.
Vehaluchot ma'aseh Elohim hemah vehamichtav michtav Elohim hu charut al-haluchot.
32:17 Y escuchó Josué (Yehoshúa) la voz del pueblo que gritaba, y dijo a Moisés: ¡Voz de guerra hay en el campamento!
Vayishma Yehoshua et-kol ha'am bere'oh vayomer el-Moshe kol milchamah bamachaneh.
32:18 Y dijo: No son gritos de vencedores, ni son gritos de vencidos, voz de aflicción oigo yo.
Vayomer eyn kol anot gvurah ve'eyn kol anot chalushah kol anot anochi shomea.
32:19 Y sucedió que cuando se acercó al campamento y vio el becerro y las danzas, se encendió la ira de Moisés y arrojó de sus manos las tablas, y las quebró al pie del monte.
Vayehi ka'asher karav el-hamachaneh vayar et-ha'egel umecholot vayichar-af Moshe vayashlech miyadav et-haluchot vayeshaber otam tachat hahar.
32:20 Y tomó el becerro que habían hecho y lo quemó en fuego y lo molió hasta reducirlo a polvo, el cual esparció sobre la superficie de las aguas, e hizo que los hijos de Israel las bebiesen.
Vayikach et-ha'egel asher asu vayisrof ba'esh vayitchan ad asher-dak vayizer al-pney hamayim vayashk et-beney Yisra'el.
...
Haftará (Ezequiel 36:16 - 36:38)
36:33 Así dice el Eterno Dios: En el día en que Yo os purifique de todas vuestras iniquidades, haré que sean habitadas las ciudades y que sean reedificadas las ruinas,
Koh amar Adonay Elohim beyom tahari etchem mikol avonoteychem vehoshavti et-he'arim venivnu hecharavot.
36:34 y que la tierra asolada sea labrada, en vez de haber sido una desolación a los ojos de todos Los que pasaban por ella;
Veha'arets haneshamah te'aved tachat asher hayetah shmamah le'eyney kol-over.
36:35 entonces dirán (las gentes): "Esta tierra desolada ha venido a ser como el jardín de Eden; y las ciudades en ruinas, asoladas y destruidas, están ya fortificadas y habitadas".
Ve'amru ha'arets halezu haneshamah hayetah keGan-Eden vehe'arim hecharevot vehaneshamot vehaneherasot betsurot yashavu.
36:36 Entonces sabrán las naciones que hubieren quedado alrededor de vosotros, que Yo, el Eterno, he reedificado los lugares destruidos y he plantado lo que estaba desolado. Yo, el Eterno, lo he dicho, y Yo lo haré.
Veyad'u hagoyim asher yisha'aru svivoteychem ki ani Adonay baniti haneherasot natati haneshamah ani Adonay dibarti ve'asiti.
...
El texto completo lo pueden encontrar en:Navegando la Biblia II, pinchar en Torah y Haftará.

sábado, 7 de marzo de 2009

Tetsavé Shabat Zajor

27:20Y tú ordenarás a los hijos de Israel que te traigan aceite de olivas puro, batido, para la iluminación, para encender las lámparas permanentes.
Ve'atah tetsaveh et-beney Yisra'el veyikchu eleycha shemen zayit zach katit lama'or leha'alot ner tamid.
...
28:4Y éstas son las vestiduras que han de hacer: un pectoral, y un efod, y un manto, y una túnica de cavidades, una tiara y un cinto. Y harán vestiduras de santidad para Aarón, tu hermano, y sus hijos, para servirme como sacerdotes.
Ve'eleh habegadim asher ya'asu choshen ve'efod ume'il uchtonet tashbets mitsnefet ve'avnet ve'asu vigdey-kodesh le-Aharon achicha ulevanav lechahano-li.
28:5Y para estas cosas ellos tomarán el oro, y el tejido de lana azul celeste, y la púrpura y el carmesí y el lino.
Vehem yikchu et-hazahav ve'et-hatchelet ve'et-ha'argaman ve'et-tola'at hashani ve'et-hashesh.
28:6Y harán el efod de oro, de tejido de lana azul celeste, y púrpura, y carmesí, y lino torcido, de obra de artista.
Ve'asu et-ha'efod zahav techelet ve'argaman tola'at shani veshesh moshezar ma'aseh choshev.
28:7Tendrá dos hombreras que se junten en los extremos de él, para que con ellas se unan.
Shtey chtefot choverot yihyeh-lo el-shney ketsotav vechubar.
28:8Y el cinto de adorno que llevará sobre el efod, saldrá de él mismo y será de igual labor: de oro, tejido de lana azul celeste, y púrpura, y carmesí, y lino torcido.
Vecheshev afudato asher alav kema'asehu mimenu yihyeh zahav techelet ve'argaman vetola'at shani veshesh moshezar.
28:9Y tomarás dos piedras de ónix y grabarás sobre ellas los nombres de los hijos de Israel;
Velakachta et-shtey avney-shoham ufitachta aleyhem shmot beney Yisra'el.
...
Comentario

Rab. Marcelo Kormis - Justamente por las descripciones de la parashá de hoy, traje un libro que muestra cómo eran las vestimentas del Kohen Hagadol. Aquí se ve que el Efod tiene unas hombreras para ponérselo, y que el Mehil (túnica) va debajo, y en el borde de esta túnica tiene granadas (bordadas) y campanitas...

Héctor Goldfarb - ¿Cuántas granadas y campanitas tiene?

Rab. Eduardo Waingortin - Ah, si lo pregunta nuestro Gabai es porque ya tiene la respuesta... ¿Cuántas son, Héctor?

Héctor Goldfarb - Son 72, en realidad son 36 pares. Es decir, 36 granadas y 36 campanitas.

Rab. Eduardo Waingortin - El número 36 es muy importante en el judaísmo, no sólo porque es dos veces Jai, sino porque el númer 36 se asocia a los 36 justos que hay en cada generación y que hacen que el mundo subsista. Muy lindo.

Gachi Waingortin - Yo encontré una explicación muy linda sobre los rimonim o granadas y las campanitas. Por un lado, las campanitas tenían que avisar que el Kohen se estaba moviendo (recordemos que entraba solo al Kodesh Kodashim, y si algo le pasaba nadie se enteraría), hacen sonido y las perciben los demás; es como si se proyectaran hacia afuera. En cambio los rimonim son frutos que por fuera no aparentan nada, no tienen ni una forma ni un color muy atractivo, pero por dentro tienen muchos frutitos dulces y jugosos, y por eso simbolizan la riqueza interior. Por eso, las granadas y las campanitas de la túnica del Kohen Hagadol simbolizan su sabiduría para saber cuándo hablar y cuándo no, y el equilbrio entre lo interno y lo externo, y es una enseñanza también para nosotros.

Isabel Mardones - Yo tengo una pregunta. Estaba leyendo en el libro de los Mitos Judíos de Rafael Patai que muchos de estos símbolos en realidad provienen de otras culturas y que en lugar de erradicarlos, lo que se hace es centralizarlos en el Kohen Hagadol, para que no cualquiera los use y no surja la idolatría. Por ejemplo, dice que los Urim y los Tumim eran piedras para echar suertes, pero ahora solamente las tiene el Kohen. Las granadas son un símbolo de la diosa cananea de la fertilidad, y el hecho de agregarlas al traje del Kohen las prohíbe para el resto. Y los cuernos del altar, sobre el que había que pedir perdón y hacer aspersiones, etc., en realidad simbolizan al becerro de oro. Mi pregunta es si ustedes sienten que esto pudo ser efectivo y si podemos entender esta explicación también en un contexto religioso.

Rab. Eduardo Waingortin - Rafael Patai es un gran académico de la Universidad Hebrea, que se adscribe a la corriente de la crítica bíblica, y es muy respetable lo que dice, obviamente considerándolo desde su óptica. Pero es cierto, el judaísmo adopta símbolos de otras culturas y efectivamente es como si las pasara por la mikve para adoptarlas y adaptarlas, pero con una re-significación. El pueblo hebreo venía saliendo de Egipto, donde habían visto sacrificios y animales dentro de cultos divinos, y una serie de cosas que eran idolátricas. Esto lógicamente tiene que haber tenido alguna influencia, y lo que se hace ahora es darle un significado nuevo.

Rab. Marcelo Kormis - Es como lo que decía Maimónides: si se hubiera tratado de extraer completamente los sacrificios de animales, no sólo el pueblo no lo habría entendido, sino que hasta se podría haber rebelado. El hecho de centralizar el culto y hacer que sólo se hicieran sacrificios en el Mishkan era una manera, dice Maimónides, de hacer más fácil que luego se pueda eliminar esta práctica.

Rab. Eduardo Waingortin - Exactamente, y además acá los sacrificios son sólo para D's, con lo que se les da un nuevo significado. Lo mismo ocurre con los Urim y los Tumim: al tenerlos el Kohen Gadol, simbolizan que sólo D's tiene la capacidad de saber el futuro, y que el Kohen Gadol es un canal por el que se manifiesta esta sabiduría de D's.
Pero regresando a la vestimenta del Kohen Gadol, propongo que hagamos una trivia: ¿para quién se vestía, para él, para el pueblo, o para D's? ¿Ninguna de las anteriores? ¿O todas las anteriores?

Gachi Waingortin - Yo creo que lo hacía para él y para el pueblo. Es como cuando te vistes festivamente, para asistir a una festividad o a un evento, la ropa te hace sentir diferente. Y a la vez, el estar vestido así para un matrimonio, por ejemplo, también indica que te preocupaste de vestirte bien porque la ocasión te era importante. Por eso pienso que se vestía para él y para el pueblo.

Gabriela Clivio - Yo pienso que con estas vestiduras se vestía para el pueblo, porque le conferían un aura de autoridad frente a los demás; y eso obviamente también lo debe haber sentido él mismo. Coincido con Gachi.

Rab. Eduardo Waingortin - Los que se han quedado con nosotros para Yom Kipur saben que para las altas fiestas yo uso un talit katán. Y a mí me hace sentir diferente, siento que tengo una responsabilidad muy grande para representar a toda la comunidad, y me imagino que al Kohen Gadol le debe haber pasado algo semejante. El talit katán no se ve debajo del Kittel, pero sí me hace actuar y sentir distinto. El mismo hecho de usar el Kittel en Rosh Hashaná y Yom Kipur también influye; no es un día cualquiera, uno siente esa carga de responsabilidad, y además le da una solmenidad diferente a los servicios. Así es que yo creo que se vestía para sí y para el pueblo.

Javier Pizarro - Si uno mira el calzón de lino, es la prenda más íntima de todas, no se ve, no tiene ni tjélet ni oro ni adornos sofisticados. Es la que tiene más cerca de sí y es blanca y de una tela común, como es el lino. Es casi shleper, y yo creo que eso debe haber sido un factor que le recuerda que debe permanecer humilde pese a toda la fastuosidad del resto del traje. Y en eso, yo creo que se vestía para sí, aunque eso puede haber influido en cómo actuaba frente al pueblo.

Rab. Marcelo Kormis - Yo quiero ir contra lo que han dicho todos...

Todos - ¡Pero cómo!

Rab. Marcelo Kormis - Así es. Yo quiero defender la tesis de que el Kohen Hagadol se vestía para D's, porque tenía una especie de cintillo o vincha que dice, como vemos en esta ilustración, "kadosh l'Adonai". Es decir, que es santo para D's.

Rab. Eduardo Waingortin - Ahhh, eso es muy lindo, Pero en el sentido anterior, yo creo que era para indicar que el Kohen no es santo en sí, sino que es un canal que permite la comunicación con D's.

Teo Arias - Yo quería decir algo, que en realidad no tiene que ver con lo que hemos estado conversando, pero se basa en un comentario que leí esta semana basado en el maftir, cuando Amalek ataca al pueblo de Israel. Este ataque sucede antes de que lleguen al Sinaí a recibir la Torá. Eso es porque Amalek puede tolerar que existan judíos, pero sin la Torá. Los enfría, y logra que los judíos digan, sí me siento judío, pero eso de la Torá me es muy complicado... mejor lo dejo de lado. El segundo tema es que Amalek hace aparecer esto como una casualidad, cuando en realidad todo tiene una causalidad. No podemos pasar por la vida sin entender los por qué y para qué de nuestras acciones; sólo así podremos tener consecuencia.

Rab. Marcelo Kormis - Muy lindo el comentario.

Héctor Goldfarb - Yo tengo otra pregunta. Los jasidim le asignan significado a todas las partes del traje del Kohen Hagadol, y no recuerdo todas, pero sí me acuerdo del cinturón. ¿Cuánto medía? En realidad medía 32 palmos, y su significado es separar los instintos impuros de la parte baja del cuerpo, de la pureza de la mitad superior, donde está el corazón.

Rab. Eduardo Waingortin - En realidad los jasidim siguen usando este tipo de cinturón justamente con ese fin, también acá en Santiago, pero en realidad esta concepción de su significado viene de San Agustín, que separa el cuerpo y el alma, como dos elementos distintos, donde el cuerpo encierra la impureza y el alma la pureza. Pero eso no viene de las fuentes judías tradicionales. En ellas no se hace esa separación que tienen los jasidim. Es por una influencia externa, en realidad. Algunos jasidim, como incluso el Rabi Nachman de Bratslav, mortificaban el cuerpo para no disfrutar. Nosotros solamente mortificamos el cuerpo para Yom Kipur, y sólo con el fin de elevarnos y pedir perdón; pero no es así el resto del año.

Yael Waingortin - Volviendo al texto, yo creo que la Torá abunda en todos estos detalles de cómo debía vestir el Kohen Gadol para que tenga un límite, para que se vista de este modo y no de otro, para que no exagere más allá. Si el texto hubiera dicho, "El Kohen Gadol debe vestirse en forma importante", habría dado cabida a que siempre fuera más y más y más. De esta manera, en cambio, yo creo que la Torá le está señalando cuál es el límite, y no más que eso.

Evelyn Arias - Coincido con Yael y creo que eso nos enseña algo para hoy también. Debemos aprender a vestirnos bien, con sencillez, con un límite, y no exagerar la medida.

Rab. Eduardo Waingortin - Muy lindo lo que nos trae Evelyn, y me recuerda una anécdota. En el primer viaje que hice a Israel con el plan Tapuz, fuimos un grupo de jóvenes a Mea Shearim el viernes a la noche para ver las celebraciones de Shabat. Estábamos buscando un servicio pensando en los horarios de Buenos Aires, tipo 7 y media de la tarde, cuando allá oscurecía muy temprano, porque era invierno. Cuando llegamos estaba oscuro ya, y por supuesto que los servicios los habían hecho hacía horas. Nos encontramos con un hombre que al parecer era el rabino o alguien importante en una sinagoga, y nos hizo abrir su sinagoga. Era una de esas con bancas, donde se estudia, y entonces nos quedamos conversando con él. Otro de los chicos le preguntó, "Y ustedes, ¿por qué se visten así?". Y este hombre respondió algo que no se me ha olvidado: "Porque así no tengo que pensar qué ponerme y me puedo dedicar a temas más importantes". Lo encontré una respuesta muy linda, porque en realidad permite dejar la creatividad para otros espacios y no malgastarlo en "¿qué me pongo hoy?".

Teo Arias - Sí, pero no hay que olvidar lo que vale un kaftán o un streimel... El puro abrigo vale una fortuna...

Gachi Waingortin - Yo creo que no nos tenemos que ir a los extremos, y tampoco es bueno perder la espontaneidad o la libertad de pensar y decidir. El Rabi Nachman de Bratslav se mortificaba haciendo rodar el cuerpo en la nieve, y comía sólo trozos grandes de carne o papillas que colocaba cerca de la garganta para deglutirlas rápido y no tener el goce del sabor... Yo creo que el judaísmo no nos pide eso, sino saber alegrarnos y disfrutar de las cosas ricas y buenas que D's ha creado, con un límite por supuesto.

Rab. Eduardo Waingortin - Sí, pero creo que todavía nos falta responder por qué la Torá abunda en tantos detalles de la vestimenta del Kohen y de los elementos del Mishkán, y eso se conecta con la pregunta de por qué tenemos tantos rituales y por qué debemos rezar tres veces al día... A ver, Elianita, ¿para qué tienes que rezar tanto?.

Eliana Waingortin - Para mi papá... (risas generales).

Rab. Waingortin - ¡Pero cómo! (risas)

Isabel Mardones - Yo tengo una teoría, y es que debemos decir tantas brajot para entrenarnos en un sentido de agradecimiento y de jésed, para hacernos mejores personas.

Rab. Eduardo Waingortin - En realidad la Tefilá es una programación neurolingüística para que vayamos internalizando una serie de cosas, para dejar de lado el egoísmo, y en definitiva llegar a ser personas mejores. Por eso es tan importante rezar todos los días, y no sólo el viernes a la noche y shabat a la mañana. Y en ese sentido, me quedo con la idea de no malgastar tiempo ni energía en pensar cosas que no son importantes, para dejar toda la creatividad para otros temas más trascendentes. Porque si no, al final, como dice el dicho, "die menshn majn die klaider aber die klaider majn menshn", los hombres hacen la ropa, pero la ropa hace a los hombres. 

...
El texto completo lo pueden encontrar en:Navegando la Biblia II, pinchar en Torah y Haftará.

sábado, 28 de febrero de 2009

Terumá

25:1Y el Eterno habló a Moisés diciendo:
Vayedaber Adonay el-Moshe lemor.
25:2Habla a los hijos de Israel para que separen para Mí una ofrenda; de todo hombre cuyo corazón le impulse a ello, tomarás ofrenda para Mí.
Daber el-beney Yisra'el veyikchu-li trumah me'et kol-ish asher yidvenu libo tikchu et-trumati.
...
Comentario

Rab. Eduardo Waingortin - Esta semana tenemos una situación algo excepcional, porque leímos solamente la parashá Trumá, aunque no es un año embolismal, y debería haberse leído junto con la siguiente, Tetzavé. ¿Por qué? El calendario judío tiene meses lunares, de 29 ó 30 días, de modo que se intercala un mes entero para compensar esa diferencia respecto del año solar. No lo llamamos año bisiesto, sino embolismal -el término hebreo significa "año embarazado"- y es aquél en que agregamos un mes. Cuando no es embolismal, entonces se leen algunas parashiot juntas para hacer el ajuste. Pero no se junta cualquiera, sino que están relacionadas entre sí. ¿Qué parashiot leemos juntas?

Todos - Trumá-Tetzavé, Vaiakel-Pekudei, Tazria-Metzorá...

Rab. Eduardo Waingortin - Exacto. Y también sería el caso de nuestra parashá de hoy, pero dado que el mes de Adar este año tiene más shabatot es que corresponde leerla sola. Es algo que sólo se da en los años embolismales y no es frecuente que se dé la situación de este año.
Pero vamos al texto, que nos leerá Javi en hebreo, y antes vamos a hacer un pequeño resumen. Los hermanos Alaluf me preguntaban por qué figuran tantos detalles de la construcción del Mishkán, y yo les decía que era necesario porque era un proyecto de todos, algo que los podía constituir en pueblo. Tenían una historia en común, también el sufrimiento del pasado, algunas tradiciones, pero lo único que realmente los podía unir es un proyecto, y para esto viene ahora la construcción del Mishkán. Pero no se trata de armar un lugar físico para que more D's, sino que es un proyecto para que D's more entre ellos. Dice el texto: "Y me harán un santuario, y yo habitaré en medio de ellos". No "en él", sino "en ellos", porque D's está en la generosidad que logramos desarrollar. Y ahora, con ustedes, Javi.

Javier Pizarro - "Vayedaber Adonai el Moshé lemor: Daber el bnei Israel, veyikjuli trumah me'et kol-ish asher yidvenu libo tikjú et-trumatí".

Rab. Eduardo Waingortin - ¿Les llama la atención algo? Dice "tomarás ofrenda para Mí", cuando debería ser que las ofrendas se entregan, no se toman. Suena algo extraño, pero tiene una enseñanza hermosa que nos explicará Gachi.

Gachi Waingortin - Esta semana me tocó acompañar a la mikve a dos mujeres, además de las dos novias, y siempre aprovechamos el rato para estudiar la parashá de la semana. Y quisiera comentar algo me enseñó una de ellas: ella me decía que muchas veces no sabemos qué podemos entregar, simplemente porque no sabemos lo que tenemos-- creemos que no tenemos tiempo, que no tenemos habilidades, etc. Pero en realidad, sólo podemos entregar aquello que sabemos que tenemos. Por eso dice "vaijuli trumá", porque tenemos que tomar conciencia de nuestras potencialidades, tomar conciencia de lo que realmente tenemos: nuestra capacidad de acoger, de hacer determinadas cosas. Para eso debemos conocernos y es una forma de agradecer por lo que D's ha puesto en nosotros.

Rab. Eduardo Waingortin - Muy lindo. También hay un comentario jasídico, que toma una parte de este pasuk para decir que D's ha puesto una ofrenda dentro de nosotros, y de eso es lo que debemos tomar. No es que D's manda dar una ofrenda, sino que es D's el que pone una ofrenda en nosotros, y eso se refiere a los dones que tenemos. Es un típico comentario jasídico, que toma cosas de aquí y de acá y al final no tiene nada que ver con el contexto, pero nos deja un mensaje espiritual muy hermoso.

Natan Waingortin - Leí un comentario esta semana, que decía lo siguiente: el pueblo de Israel tenía todo lo necesario para vivir durante su vida en el desierto, ya que tenían el alimento del maná; la ropa crecía con ellos y no se estropeaba; y podían descubrir manantiales durante su trayecto hacia la tierra de Canaán. Por eso tenían que donar para el Mishkán, para poder desarrollar la generosidad. Porque si se quedaban con lo que cada uno tenía, nunca iban a poder salir de ellos mismos y no iban a poder crecer en generosidad para ser mejores personas. D's les ordena este proyecto para poder entrenarse en el dar, ya que como dice la Torá, "siempre habrá pobres en tu pueblo", y se debe dar siempre.

Carlos Grutzky - D's está en nosotros, con nosotros y entre nosotros. Por eso es tan importante el hecho de dar. Tengo la experiencia de haber hecho una colecta de ropa después de un terremoto, y cuando fuimos a barrios pudientes, recibimos cosas que estaban en mal estado, o sucias, o pares incompletos. En cambio, en barrios de mucho menor ingreso la gente incluso nos daba de la ropa que tenían tendida para secar. Es decir, no nos daban de lo que les sobraba, sino de lo que realmente tenían en uso, pero que igualmente estaban dispuestos a entregar.

Rab. Eduardo Waingortin - Muy lindo lo que nos traen Natan y nuestro doctor. Es cierto lo que nos dice el doctor: cuando recolectamos las donaciones de Iamim Noraim, bueno, lógicamente le pedimos a la gente que tiene recursos, pero suele ocurrir que los que tienen menos dan más, no sólo en forma proporcional sino también en números totales. En realidad esto no es como decía el padre Hurtado, que hay que "dar hasta que duela". Si te duele es que no estás bien. No es que das cuando tienes ganas. Se trata de dar porque es lo que corresponde, y eso es algo que debemos aprender y entrenar. En el judaísmo tenemos una norma, y es la de entregar el diezmo. Al principio claro que te duele, pero después hasta te da placer entregar. Uno se va entrenando y después no duele, sino todo lo contrario, lo tienes tan internalizado que no puedes dejar de hacerlo.

Teo Arias - En el judaísmo no existe una palabra para "caridad". Lo que sí existe es "tzedaká", que viene de "tzedek", "justicia". Dar no es algo librado a la intención del momento, sino que es algo que se hace por justicia.

Rab. Eduardo Waingortin - Nuestro Gabai me hizo una pregunta, y es acerca de dónde tenían todos los medios para las donaciones del Mishkán. Veamos: se les pide oro, plata y cobre. Y eso lo tienen desde la salida de Egipto, cuando los egipcios les dieron algo así como un pago de compensación por los 210 años en que los hijos de Israel trabajaron para ellos. En la Torá se narra que en la noche de la salida de Egipto los egipcios les dieron oro y joyas, para que salieran rápido después de la muerte de los primogénitos. Pero otro tema es el de la madera de acacia.

Héctor Goldfarb - A eso justamente iba mi pregunta. ¿De dónde sacaron los árboles?

Rab. Eduardo Waingortin - De eso hay un midrash muy bonito, y me gustaría que aprendiéramos qué hubo realmente detrás de esto. El midrash cuenta que cuando Yosef trajo a su padre y a sus hermanos a Egipto, se instalaron en la tierra de Goshen, que era la mejor tierra del país. Iban a tener de todo, y como suele sucederle a las personas que tienen el bolsillo lleno, pueden olvidarse de D's. Por eso Yaakov plantó las acacias en Goshen, para que no se olvidaran de D's y algún día usarían esta madera para hacer las herramientas de culto que les permitiera mantener el contacto con D's.

Andrés Leeser - Y también pueden haber sido un recordatorio de Yaakov para las futuras generaciones respecto a lo que D's le prometió, que los hijos de Israel algún día volverían a la tierra prometida.

Rab. Eduardo Waingortin - Muy bueno. Respecto a los acacios, le pedí a Pepe Codner que en el nuevo Merkaz pudiéramos tener un jardin con las 7 especies de la tierra de Israel y algunos otros árboles, para poder enseñarle a nuestros hijos y a los chicos del movimiento juvenil acerca de las especies que menciona la Torá. Tenemos trigo y cebada -que no sé cómo se pueden plantar allí-, luego granadas, higos, palmeras datileras, un parrón, y un olivo. Además queríamos plantar un acacio, justamente por lo que dice acá; un etrog; un sauce llorón, un mirto...

También un almendro. ¿Dónde figuran almendros en la Torá?

Isabel Mardones - En esta parashá, en la descripción de la menorá, y también en el episodio de la vara de Aarón que florece.

Rab. Eduardo Waingortin - Exacto. La idea es que sea un pequeño jardín con un recorrido, donde podamos poner psukim alusivos a cada especie. ¿Qué más podríamos tener, de cosas mencionadas en la Torá?

Héctor Goldfarb - El árbol de la vida (risas).

Francine - La ballena de Yoná y un leviatán (risas).

Natan Waingortin - La manzana de Adán (risas).

Isabel Mardones - Un acuario para el jilazón (risas).

Yael Waingortin - ¡Al jardín le falta la zarza ardiente! (risas generales).

Rab. Eduardo Waingortin - Además de un leviatán podríamos tener la burra de Bilam con un parlante en la parte de atrás del cuello, que diga "bienvenidos..." (risas generales). Bueno, retomemos el texto y luego veamos qué dice la Haftará, donde está la construcción del templo de Salomón. Allí, D's tambien les dice "pórtate bien y moraré entre ustedes". Pero antes, me gustaría que viéramos algo acerca de las varas del Arca. En realidad se llama "Arca del Testimonio", "Aron haedut" viene de "ed", que es "testigo". Es para dar testimonio de lo que dicen los mandamientos de la Torá. Pero, ¿por qué dejar puestas las varas? Hay varios comentarios al respecto, creo que Isabel tiene alguno por allí.

Isabel Mardones - Sí, los sabios dicen que es porque desde el comienzo la Torá está hecha para ser llevada a todas partes, para ser transmitida a todo el mundo. No es una enseñanza que sólo deba quedar en el pueblo de Israel, sino que debe ser compartida. Y además, las varas son una invitación a los próximos que deban portar el Arca, porque es para ser llevada sobre tus hombros también. Eso es de la Gemará, de Masejet Yomá.

Rab. Eduardo Waingortin - Muy lindo. Lo que quería comentar con ustedes acerca de las varas del Arca es que la Torá la debemos llevar nosotros a todas partes, donde quiera que vayamos, y no sólo en un sentido geográfico. En todos los ámbitos de nuestra vida y nuestras actividades deberíamos llevar el mensaje de la Torá y aplicarlo.

Esther Segré - Deberíamos VIVIR la Torá.

Rab. Eduardo Waingortin - Justamente, como nos dice la Nonna, deberíamos vivir con la Torá en todos los ámbitos posibles. Así podemos elevar el nivel ético de nuestras vidas y de todas las áreas con las que interactuamos con los demás.
Y ahora vamos a la Haftará...

Gachi Waingortin - Antes de cerrar este tema, quisiera comentarles algo muy lindo que estudié y es lo extraño que resulta que tenemos cuatro parshiot dedicadas a la construcción del Mishkán: Trumá-Tetzavé, y Vaiakel-Pekudei; y en el medio tenemos Ki Tisá, con el episodio del becerro de oro. ¿Por qué es así? La entrega de la Torá incluyó los Diez Mandamientos (Ytró), las leyes de convivencia (Mishpatim), las instrucciones para construir el Mishkán, en estas cuatro parshiot (de hecho, D's le dice a Moshé que construya un santuario para guardar las tablas que le va a entregar) y finalmente, cuando Moshé baja con las Tablas ocurre el episodio del becerro. ¿Por qué no se respeta el orden cronológico? El comentario que leí propone una solución al problema. Dice que cuando los Bnei Israel estuvieron al pie del Monte Sinaí escucharon la voz de D's, sintieron Su presencia y podrían haber pensado que el Monte era sagrado porque estaba D's. Transgreden, y después de recibir su castigo, deben irse de ese lugar que ellos sentían "santo". Y podrían haber sentido que D's se quedaba en el Monte y debían partir solos. Es por eso que la Torá pone al espisodio del becerro de oro como encerrado entre dos parshiot que hablan del Mishkán. Porque el castigo es menos duro cuando se sabe que existe una instancia de perdón. Ahora saben que D's irá con ellos en el Santuario.

Javier Pizarro - Yo quería agregar que esto nos lleva a una discusión que existe entre los exégetas clásicos, los que dicen que no hay antes y después en la Torá, como Rashi, y los que dicen que el texto es estrictamente cronológico, como Najmánides. La pregunta es también para qué hacer el Mishkán ahora. En realidad no estaba en los planes, porque la idea era que recibieran la Torá ahora y luego llegaran a la tierra de Canaán, donde sí se iba a construir el Templo, como lo prometió Yaakov. Pero ahora se hizo necesario, porque después de la transgresión del becerro de oro se nota que los Bnei Israel necesitan algo concreto para sentir que D's está con ellos. Además le queda claro a D's que no podrá llevarlos tan rápidamente a la tierra, porque no están preparados para continuar con la vida allí, y para ese intertanto se hace necesario el Mishkán. Otro tema es que la estructura del Mishkán reproduce varias de las estructuras que tendrá el Templo después, con un área donde sólo entrará el Cohen Hagadol; otra área exclusiva para los cohanim y una tercera donde se ubica el pueblo.

Teo Arias - En la parashá de hoy hay una serie de enseñanzas para nuestra vida, que podemos aprender de la forma en que se fabrican los utensilios del Mishkán. En primer lugar, el Arca tenía que estar recubierta de oro por fuera y por dentro, pero en el interior es de madera. Esto de ser de la misma forma por dentro y por fuera nos habla de la necesidad de ser coherentes, para ser de una misma manera por dentro y por fuera. Pero, ¿por qué el interior es de madera?. Porque es un material que es capaz de cambiar, y esto nos indica que nosotros debemos cambiar si queremos llegar a ser más coherentes en nuestra vida. En segundo lugar, junto al altar y al candelabro había una mesa con panes, que es algo para comer. Esto nos indica que no podemos ser solamente espirituales ni solamente materiales, sino que debemos aprender a tener ambas cosas en equilibrio. Y en tercer lugar podemos aprender de cómo se hizo la menorá: de acuerdo al midrash, Moshé estaba sumamente complicado acerca de cómo hacer este candelabro, con todos sus detalles. El midrash dice que en su desesperación, y con todo su corazón y toda su fe, simplemente lanzó el oro al fuego y salió la menorá terminada como debía ser. Eso nos enseña que solamente podremos lograr nuestros proyectos si ponemos todo el corazón en ellos. En resumen, debemos tener coherencia y ser flexibles como la madera para cambiar y hacernos mejores; debemos equilibrar lo material y lo espiritual; y debemos poner toda nuestra fe y nuestro corazón en lo que hagamos.
...
25:3Y ésta es la ofrenda que tomaréis de ellos: oro y plata y cobre,
Vezot hatrumah asher tikchu me'itam zahav vachesef unechoshet.
25:4y tejido de lana azul celeste, y púrpura y carmesí, y lino, y pelo de cabra;
Utchelet ve'argaman vetola'at shani veshesh ve'izim.
25:5y pieles de carneros teñidas de rojo, y pieles de tájash,y madera de acacia;
Ve'orot eylim me'odamim ve'orot tchashim va'atsey shitim.
25:6aceite para el alumbrado, especias para el aceite de la unción y para el incienso de especias;
Shemen lama'or besamim leshemen hamishchah veliktoret hasamim.
25:7piedras de ónix y piedras de engaste para el efod y para el pectoral.
Avney-shoham ve'avney milu'im la'efod velachoshen.
25:8Y me harán un santuario, y Yo habitaré en medio de ellos.
Ve'asu li mikdash veshachanti betocham.
25:9Conforme a todo lo que Yo te muestro, o sea, a semejanza del Tabernáculo y a semejanza de todos sus objetos, así lo haréis.
Kechol asher ani mar'eh otcha et tavnit haMishkan ve'et tavnit kol-kelav vechen ta'asu.
25:10Y harán un arca de madera de acacia; de dos codos y medio será su longitud, y de codo y medio su anchura, y de codo y medio su altura;
Ve'asu aron atsey shitim amatayim vachetsi orko ve'amah vachetsi rochbo ve'amah vachetsi komato.
25:11y la cubrirás de oro puro; por dentro y por fuera la cubrirás ; y harás sobre ella una orla de oro alrededor;
Vetsipita oto zahav tahor mibayit umichuts tetsapenu ve'asita alav zer zahav saviv.
25:12y fundirás para ella cuatro argollas de oro y las pondrás en sus cuatro ángulos; dos argollas a un costado de ella y dos argollas al otro costado de ella.
Veyatsakta lo arba tabe'ot zahav venatatah al arba pa'amotav ushtey taba'ot al-tsal'o ha'echat ushtey taba'ot al-tsal'o hashenit.
25:13Y harás varas de madera de acacia y las cubrirás de oro;
Ve'asita vadey atsey shitim vetsipita otam zahav.
25:14y pasarás las varas por las argollas, a los dos costados del arca, para llevar el arca con ellas.
Veheveta et-habadim bataba'ot al tsal'ot ha'aron laset et-ha'aron bahem.
25:15Dentro de las argollas del arca han de permanecer las varas; no se quitarán de ella.
Betabe'ot ha'aron yihyu habadim lo yasuru mimenu.
25:16Y pondrán dentro del arca las tablas del testimonio que Yo te daré.
Venatata el-ha'aron et ha'edut asher eten eleycha.
...
El texto completo lo pueden encontrar en:Navegando la Biblia II, pinchar en Torah y Haftará.

sábado, 21 de febrero de 2009

Mishpatim

21:1Y éstos son los juicios que expondrás ante ellos:
Ve'eleh hamishpatim asher tasim lifneyhem.
21:2Cuando compres un siervo hebreo seis años te servirá, mas el séptimo saldrá libre de balde.
Ki tikneh eved ivri shesh shanim ya'avod uvashvi'it yetse lachofshi chinam.
21:3Si entró solo, solo saldrá; si tenía mujer, saldrá su mujer con él.
Im-begapo yavo begapo yetse im-ba'al ishah hu veyatse'ah ishto imo.
21:4Si su amo le hubiere dado mujer (extranjera) y ella le hubiere parido hijos o hijas, la mujer y sus hijos serán de su amo, y él saldrá solo.
Im-adonav yiten-lo ishah veyaldah-lo vanim o vanot ha'ishah viladeyha tihyeh la'adoneyha vehu yetse vegapo.
...
Comentario

Rab. Eduardo Waingortin - Esta parashá comienza con "Y estos son los preceptos...". ¿A cuáles se refiere? ¿A los que vienen ahora o a los 10 Mandamientos de la parashá anterior, o a ambos? Como decíamos en la prédica de anoche, lógicamente que los 10 Mandamientos son muy importantes, porque son el fundamento de la Torá y hasta de la civilización occidental. Pero en realidad, los 10 Mandamientos son como los títulos de los libros, y estos mishpatim son el contenido de los libros, el cómo llevar a cabo lo que enuncian los 10 Mandamientos. Por lo tanto, cuando dice "y estos son los preceptos", en realidad está conectando los 10 Mandamientos con los preceptos que vienen ahora, que son mucho más prácticos y permiten llevar a términos concretos lo que está enunciado como títulos en la parashá anterior. Además, como decíamos anoche, se trata de vivir el judaísmo "24-7", es decir, 24 horas al día, 7 días a la semana. Y si vemos el capítulo 24, pasuk 7, justamente dice "na'asé venishmá", "haremos y escucharemos". Es algo casual, pero es una bonita coincidencia, donde se trata de cumplir con los preceptos concretos hacia nuestro prójimo para cumplir realmente con los grandes principios de la Torá.
Ahora nuestro Gabai nos leerá el comienzo del texto de esta semana.

Héctor Goldfarb - "Y estos son los juicios que expondrás ante ellos: cuando comprares un siervo hebreo seis años te servirá, mas el séptimo saldrá libre de balde. Si entró solo, solo saldrá; si tenía mujer, saldrá su mujer con él. "Si su amo le hubiere dado mujer (extranjera) y ella le hubiere parido hijos e hijas, la mujer y sus hijos serán de su amo, y él saldrá solo". Tengo que decir que tengo mis serios reparos al leer esto; pienso que es de una crueldad enorme separar a un hombre de su familia de esta forma, y que no me parece consecuente con mi convicción de que la Torá es un texto de justicia y misericordia. Tengo grandes dificultades respecto de lo que se dice aquí, sobre todo después de que ellos mismos habían dejado atrás la esclavitud de Egipto.

Gachi Waingortin - Para la época, todo hijo de un siervo era del patrón, no le pertenecía al esclavo. Si se quiere ir con el esclavo no puede; es como si tu máquina de lavar se quiere ir y la secadora se va con ella. El amo compró la lavadora y la secadora y ambas le pertenecen...

Todos - (asombro)

Gachi Waingortin - No estoy diciendo que así debe ser ni que está bien, sino que debemos entender lo que este texto significa en su contexto histórico. En la época, la esclavitud era aceptada y considerada una situación normal; lo que nos dice la Torá es que esa situación debemos humanizarla lo más posible, como el hecho de que al séptimo año el esclavo sale libre y no es una situación permanente e irreversible.

Héctor Goldfarb - De todas formas sigo teniendo dificultades para poder aceptar este texto...

Gachi Waingortin - Es cierto, es muy duro dejar atrás a la familia. Pero también es cierto que la esclavitud existía, y que habría sido muy difícil que D's pidiera abolirla completamente. La Torá está escrita en el lenguaje de los hombres y de lo que son capaces de entender. Claramente en esa época no habrían entendido una abolición total de la esclavitud, aunque es una de las metas de la salida de Egipto el terminar con la vida de esclavos, tal como la habían vivido en Egipto. Aquí se trata de un siervo hebreo, que no era un esclavo que nacía y moría esclavo, sino que se trataba de alguien que tenía deudas y se iba a trabajar para redimir sus deudas, por lo que al séptimo año quedaba en libertad. Lo que realmente nos está diciendo la Torá es que siempre debemos tratar de humanizar la realidad de la época que nos toca vivir, tal vez aceptando que no podemos cambiarlo todo, pero aún así esforzándonos por hacer más justa y ética esa situación.

Rab. Eduardo Waingortin - Por lo demás, hacerse de un esclavo o siervo era un problema. Había una serie de normas que se debía cumplir, como que si tenías una cama, era para el siervo y tú debías dormir en el suelo; había que enseñarle un oficio y también la Torá, y cuando se iba, había que pagarle. Al final, era una esclavitud con un rostro mucho más humano que en los demás pueblos.

Adina Schatzberg - Pero la esclavitud aún existe hoy. Desde que llegué de Israel me cuesta entender cómo es la situación de las nanas en Chile, que en algunos casos son tratadas como verdaderas esclavas, que viven en espacios reducidos, a veces deben trabajar sin horarios y comer mal. Para mí eso es una forma de esclavitud.

Rab. Eduardo Waingortin - Claro. Lo que observa Adina nos lleva a preguntarnos qué es la esclavitud de hoy y cómo podemos hacer para humanizar la realidad que nos toca vivir. El judaísmo siempre ha sido la punta de la flecha en la evolución y la idea es que podamos ser rupturistas con las situaciones injustas que se viven a nuestro alrededor. Por supuesto, cuidando que tenga una coherencia con el resto de nuestra vivencia judía, para que la punta de la flecha no se separe del resto que viene atrás. Siempre ha habido judíos en los movimientos de vanguardia que tratan de cambiar las realidades sociales, como los marxistas, los trotskistas... Lo que no podemos hacer es dejarnos anquilosar y congelar las cosas en el tiempo, y decir que debemos volver a la esclavitud porque la Torá habla de la esclavitud. Al contrario: la Torá tiene un mensaje para cada época y nosotros debemos interpretar lo que nos corresponde hacer hoy. Tenemos que tener una mentalidad rupturista con lo de nuestro tiempo. Incluso dentro del judaísmo hay casos donde debemos ser rupturistas. Por ejemplo, dentro de la kashrut el judaísmo conservador predica una "kashrut ética". Es decir, no sólo no usamos prendas que sean de lana y lino, sino que también debemos preocuparnos por saber si esa prenda fue fabricada éticamente, si el operario recibió un sueldo justo y tiene un horario de trabajo; si no fue fabricado mediante mano de obra infantil, etc. A eso nos referimos con la kashrut ética, que va más allá de si algo cumple con las normas de la Torá puntuales y estrictas. Un ejemplo es lo que sucedió en Estados Unidos con una procesadora de carne kasher, donde un rabino conservador realizó una inspección al azar y detectó que los operarios no tenían donde sentarse ni tenían baños; había inmigrantes ilegales a los que se les pagaba una miseria, estaban prohibidos los sindicatos, y así, las condiciones de trabajo eran deplorables. El rabino conservador presentó una queja a la dirección del trabajo de allá, mientras los rabinos ortodoxos estaban indignados, decían que contaban con todo tipo de supervisión rabínica, etc. Pero probablemente esos rabinos ni siquiera habían visitado el lugar. Nosotros también deberíamos tener una conciencia respecto a lo que consumimos, para que se hagan cumplir cabalmente todas las normas de la Torá.

Rubén Preiss - Yo quería agregar que los judíos no tenían esclavos; si revisamos lo que dice de Abraham, él tenía un siervo, no un esclavo, que era Eliezer.

Rab. Eduardo Waingortin - Estimado Rubén, lamento tener que corregirte, porque es posible que hayan sido esclavos aunque tratados en mejores condiciones que en el entorno. Y además los principales comerciantes holandeses de esclavos del siglo XVII y XVIII eran judíos. Es algo de lo que nos podemos avergonzar. Pero hay que tener claro que una cosa son los judíos, que pueden cometer errores, y otra cosa es el judaísmo, que siempre busca ir a la vanguardia para mejorar las condiciones de vida, que busca la evolución a través del tiempo para ser la punta de la flecha y la conciencia de la sociedad.

Gabriela Clivio - Yo encuentro que siguen discutiendo sobre una palabra, siendo que en realidad esto cambia dentro de la misma Torá. Acá se habla de esclavos, pero al final de la Torá, en Deuteronomio, habla de que cuando "tu hermano hebreo" se tenga que vender por deudas debes tratarlo bien y dejarlo libre después de una cantidad de años... Hay una humanización dentro de la misma Torá y una evolución desde la esclavitud que habían conocido en Egipto.

Gachi Waingortin - Esta semana leí algo interesante al respecto. Si consideramos cuál es la situación de un ladrón que es arrestado, probablemente esa persona no te va a restituir lo que te robó ni su precio equivalente; se va a pudrir en la cárcel, donde toda la sociedad debe mantenerlo con sus impuestos y donde probablemente sólo va a aprender a robar mejor para que no lo pillen de nuevo. Lo que plantea la Torá es que el juzgado vende al hombre como esclavo, y con esa plata se devuelve lo robado. El hombre trabaja durante siete años en una casa de familia. Allí pagaría con su trabajo por el daño que hizo, aprendería un oficio para comenzar una nueva vida, y aprendería Torá para ser un hombre de bien. Viéndolo desde esa óptica, el sistema de la Torá no parece tan cruel. Claro que no sé quién acogería en su casa a un delincuente. Y sin embargo hay gente en nuestra comunidad que da trabajo a convictos, les lleva la materia prima para que hagan su trabajo, les pagan unsueldo digno equivalente a lo que pagaría a un hombre libre, y cuando salen de la cárcel los contratan para que sigan trabajando con ellos. Son ejemplos que habría que imitar.

Rab. Eduardo Waingortin - Creo que ya hemos hablado lo suficiente sobre este primer punto de la parashá, que está llena de preceptos super importantes... Propongo que leamos otro más, el de "ojo por ojo". Aquí claramente no se trata de hacer un daño equivalente a quien hace un daño a otro, sino de una restitución económica que permita resarcir ese daño.


Javier Pizarro - Yo queria agregar una última cosa, retomando lo que nuestro rabino Eduardo dijo al principio. La parasha comienza con "Ve Ele...": la interpretación clásica dice que hay continuidad de estos mishpatim con lo anterior. Si uno busca hacia a atrás llegamos a que esto comienza justo después de que fueron entregados los 10 mandamientos, cuando los Bnei Israel le pidieron a Moshé que sea el intermediario con D’s y a punto seguido D’s le dice a Moshé: "Así dirás a los hijos de Israel..." (20:19), lo que hace pensar que la Parasha debería
empezar acá, llegando hasta el capítulo 24!.
Luego de este largo enunciado de D’s uno debería esperar que Moshé cumpla la
orden de D’s. En el comienzo del capítulo 24 es justamente lo que ocurre:
"Moshe vino y relató al pueblo todas las palabras del Eterno (Divrei
Hashem) y todas las leyes (Mishpatim)...". Esto estaría perfecto si este
pasuk fuera 24:1, pero es 24:3. En el versículo 24:1 y 2 dice: "Y a Moshe
dijo: Asciende al Eterno, tú y Aharon, Nadab y Avihu, y setenta de los
ancianos de Israel y se prosternarán desde lejos. Moshé sólo se aproximará al
Eterno, pero ellos no se aproximarán y el pueblo no subirá con el.
Esto parece una especie de ceremonia que se debe realizar. Finalmente esto
ocurre en 24:9-11.

Rashi interpreta que todo esto ocurre antes de la entrega de los Diez
Mandamientos (Ein mukdam u meujar va Tora, no hay antes o después en la Torá).
Lo otro que dice es que este Sefer ha Brit o Libro del Pacto no es otro que
Bereshit y lo que llevamos de Shmot. Esto es muy lógico porque en Bereshit es
donde encontramos el Brit mila y Brit Bein Habetarim (el pacto entre las
partes), los que al final son lo más importante de todo el Sefer porque nos
dicen el por qué del resto del Jumash, formar un Goy Kadosh, un pueblo santo
que será el encargado de llevar la luz de la Tora al mundo. Y es así como esto
da la justificación ahora de la completa explicación de cómo llevar a cabo este
por qué, que Moshé nos explico en esta ceremonia solemne previo al recibimiento
de las Lujot ha Brit (ojo de nuevo la palabra Brit, Pacto). Ahora entendemos
que antes de la entrega no sólo hubo prohibiciones (de acercarse, de
relaciones, necesidad de lavar vestimentas, etc), sino tambien una ceremonia solemne con estudio de Torá, un Kidush con asado incluido (los sacrificios) y luego la aproximación de los líderes a D’s.

La pregunta que surge es por qué era necesario separar el orden cronológico
original y presentarlo de esta manera. Una respuesta linda para nosotros hoy es
que necesitamos tener primero Irat Shamayim (temor al cielo), es decir las
prohibiciones, para luego llegar a Ahavat Shamayim (amor al cielo). Esto nos
plantea una manera de cómo poder aproximarnos a nuestro judaismo de observancia
y coherencia. Esto teniendo siempre en cuenta el por qué (el libro del pacto),
para luego llegar al cómo (mishpatim de nuestra Parashá).

...
21:22Cuando riñeren hombres y golpearen a una mujer preñada, de modo que salieren sus criaturas sin que haya desgracia (de muerte en la mujer), el culpable será ciertamente multado conforme a lo que impusiere el marido de la mujer, lo cual piará (por el aborto)
Vechi-yinatsu anashim venagefu ishah harah veyatse'u yeladeyha velo yihyeh ason anosh ye'anesh ka'asher yashit alav ba'al ha'ishah venatan biflilim.
21:23Mas si resultare desgracia (de muerte en la mujer), darás vida por vida,
Ve'im-ason yihyeh venatatah nefesh tachat nafesh.
21:24ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie,
Ayin tachat ayin shen tachat shen yad tachat yad regel tachat ragel.
21:25quemadura por quemadura, herida por herida, contusión por contusión.
Kviyah tachat kviyah petsa tachat patsa chaburah tachat chaburah.
...
24:7Y tomó el Libro de la Alianza y lo leyó en presencia del pueblo; y ellos respondieron: ¡Nosotros haremos todo cuanto ha dicho el Eterno, y escucharemos!
Vayikach sefer habrit vayikra be'ozney ha'am vayomeru kol asher-diber Adonay na'aseh venishma.
...
El texto completo lo pueden encontrar en:Navegando la Biblia II, pinchar en Torah y Haftará.