lunes, 28 de abril de 2008

Iom Shevii shel Pesaj

13:17 Y sucedió que cuando el Faraón hubo enviado al pueblo, no los guió Dios por el camino de la tierra de los filisteos, aunque era el más próximo, pues dijo Dios: No sea que se arrepienta el pueblo al ver la guerra y se vuelva a Egipto. Vayehi beshalach Par'oh et-ha'am velo-nacham Elohim derech erets Plishtim ki karov hu ki amar Elohim pen-yinachem ha'am bir'otam milchamah veshavu Mitsraymah.
13:18 E hizo Dios que el pueblo diese vuelta por el camino del desierto hacia el mar Rojo. Y los hijos de Israel subieron armados de la tierra de Egipto. Vayasev Elohim et-ha'am derech hamidbar yam-Suf vachamushim alu veney-Yisra'el me'erets Mitsrayim.
...
15:1 Entonces cantaron Moisés y los hijos de Israel este cántico al Eterno, y dijeron así: ¡Cantaré al Eterno, porque se ha ensalzado grandemente! ¡Al caballo y a su jinete ha arrojado en la mar! Az yashir-Moshe uveney Yisra'el et-hashirah hazot l'Adonay vayomeru lemor ashirah l'Adonay ki-ga'oh ga'ah sus verochevo ramah vayam.
15:2 Mi fuerza y mi canción es el Eterno. El fue mi salvación y yo le haré una morada. El es el Dios de mi padre y le ensalzaré. Ozi vezimrat yah vayehi-li lishu'ah zeh Eli ve'anvehu Elohey avi va'aromemenhu.
...
Comentarios

Rab. Eduardo Waingortin - En Shirat Hayam tenemos una frase muy bonita, que hemos estudiado en varios grupos, pero algunos de ustedes no conocen ese artículo, así es que lo repasaremos con ustedes. Se refiere a "El es el D's de mi padre y lo ensalzaré" o "lo glorificaré". ¿Cómo se puede alabar a D's? No es algo tan sencillo. Y los sabios presentan cuatro formas o caminos: Rabi Ishmael habla de que se puede embellecer las mitzvot, comprando un etrog más perfumado, un tallit más bonito, etc. Esa sería una manera de alabar a D's, dedicándole lo mejor que podamos. Esto también se puede referir al mejoramiento de uno mismo. Abba Saúl, en cambio, dice que la forma de alabar a D's es imitarlo y tratar de hacer lo D's haría. Así com D's viste a los desnudos al darle ropas a Adán y Eva, nosotros debemos vestir a los desnudos; así como dio sepultura a Moshé, así nosotros debemos sepultar a los muertos; así como visitó a los enfermos al visitar a Abraham, así debemos hacer bikur hoilim. Es pensar: ¿qué haría D's en esta situación y en este momento?, y actuar de acuerdo a eso. Rabbi Yose el hijo del Damasceno dice que alabar a D's es construirle un hermoso templo, y en esto no nos referimos a un edificio -aunque puede ser una coincidencia justo ahora que estamos en la construcción de la nueva sinagoga- sino a construir espacios de humanidad para acoger a los demás. A construir una comunidad de personas donde nos preocupemos de los demás, de crecer juntos, de ayudar al que lo necesita. Es generar espacios donde D's pueda hacerse presente. Es algo que vemos en muchos de los grupos de estudio de nuestra comunidad, donde tenemos un ambiente rico y donde cada uno encuentra su espacio. Y finalmente, Rabi Akiba dice que alabar a D's consiste en mostrar al mundo la moral superior del pueblo de Israel y que esto haga a los demás pueblos admirar al D's de Israel y seguirlo. Para Rabi Akiba, no se trata de algo que pueda realizarse en nivel individual, ni en las relaciones interpersonales, y ni siquiera dentro del pueblo de Israel, sino en la comunidad de las naciones, donde Israel tiene una misión de ser la vanguardia moral.

Dr Carlos Grutsky - Es algo así como "D's en mí", "D's en los demás", "D's en nosotros" y "ser luz para las naciones". Creo que eso resumiría esas cuatro posibilidades.

Rubén Preiss - Yo no sé si es posible que se puedan dar estas cuatro posibilidades en paralelo y en forma simultánea. Lo veo muy difícil. Pero sí creo que se puede encontrar estas posiciones en varias figuras o personajes de la Torá.

Rab. Eduardo Waingortin - Eso está muy interesante. A ver, ¿quién podría decirse que desarolló su mejoramiento personal? Tal vez el patriarca Jacob, que según la raíz de su nombre era "torcido" y se transforma en un hombre íntegro. O Moshé, que la principio no quería aceptar la misión y decía que era tartamudo y luego se transformó en el líder del pueblo. A ver, ¿quién sería el que se preocupaba de hacer lo que D's haría? Gachi Waingortin - Eliahu.

Rab. Eduardo Waingortin - Ese era Elisha. Aunque se podría decir que eran Elisha y Eliahu, van juntos en realidad, como wash and wear...(risas)

Rubén Preiss - Josef, del que se decía que el espíritu de D's estaba en él y se preocupaba de ser íntegro; además fue un tzadik al perdonar a sus hermanos y decir que fue porque D's lo había llevado a Egipto para salvarlos.

Rab. Eduardo Waingortin - O Abraham, que se preocupaba de negociar con D's para salvar a los justos de Sodoma y Gomorra... Y veamos, ¿en qué podríamos ver esto de generar espacios donde D's se pueda hacer presente? Tal vez en este mismo grupo de estudio, donde nos sentimos en familia; o en el minián de los lunes y los jueves; o en tantos otros grupos de estudio de nuestra comunidad. Y finalmente, que el aporte del pueblo de Israel al mundo haga que todos los demás pueblo reconozcan a D's. Y ahora quiero dejarlos con Marcelo, quien ayer me hizo un comentario muy bonito, y me gustaría que lo compartiera con ustedes.

Rab. Marcelo Kormis - Hoy es el 21 de Nisán, según el calendario hebreo, cuando el pueblo de Israel cruza el Mar de los Juncos o Iam Suf. Y según la tradición, también fue en un 21 de Nisán que Moisés fue puesto en las aguas del río Nilo. No alcanzó a cruzar al otro lado, sino que fue rescatado por la hija del faraón, y el resto de la historia la conocemos. Pero lo bonito es que tenemos el paralelo del 21 de Nisán, en que ahora Moshé por segunda vez tiene una vivencia con el agua y esta vez sí la cruza. Otra cosa que leí es que hay un paralelo entre Nisán y Pésaj, y Tishrei y Rosh Hashaná, que ocurre exactamente seis meses después. Esto es un ciclo, si nos atenemos a la dictadura de la naturaleza, que vuelve una y otra vez, o podemos verlo como algo lineal que avanza en espiral, donde se va renovando algo nuevo en nosotros cada vez. Hay varios paralelos: en Pésaj tenemos el comeinzo del año, hacemos la limpieza del Jametz y celebramos la libertad. En Rosh Hashaná también tenemos un comienzo de año, y desde Rosh Hashaná hasta Yom Kipur también hacemos una limpieza, aunque espiritual, al hacer teshuvá. Eso nos lleva a asumir nuestra responsabilidad, que no podríamos desarrollar si no fuéramos libres, que sería imposible si aún fuéramos esclavos.

Gachi Waingortin - Es justamente el ciclo de libertad que abre Pésaj en el año, seguido por el ciclo de responsabilidad que empieza con Rosh Hashaná y Yom Kipur, donde uno lleva necesariamente al otro. Sin libertad no hay responsabilidad, y sin responsabilidad no sirve de nada la libertad.

Isabel Mardones - Yo quería enfatizar la idea de la espiral. No puedo dejar de pensar el lo que dice el rabino Irving Greenberg en su libro "The Jewish Way" respecto de Rosh Hashaná: si llegas a esa fiesta exactamente igual a lo que eras el año pasado, es que has muerto un poco. Debemos evolucionar y avanzar, y por eso es tan importante entender el transcurso del tiempo como una espiral, donde nos vamos elevando siempre un poco más.

Alfredo Rafael - Recogiendo lo que dice Isabel, se me viene a la mente la frase del Halel que me gusta mucho: "No son los muertos los que alabarán a D's". Y lo entiendo como los muertos en espíritu, los que no avanzan. Es por eso que tenemos la responsabilidad de mantenernos vivos, creciendo todo el tiempo, para poder alabar a D's.

Gabriela Clivio - Lo que estaba pensando es que Pésaj y Rosh Hashaná, o Sucot más bien, representan tiempos de siembra y de cosecha, con lo cual también hay una relación entre esas festividades desde lo agrícola, pero también desde lo espiritual.

Gerald Sommerfeld - Con una mirada más mística, a mí me gusta mucho la imagen de que pasan caminando por lo seco entre aguas. Y es muy lindo porque tiene el mensaje de que a veces caminamos por lo seco, por lo difícil, y no vemos que estamos entre aguas, aguas de vida. Otra imagen que me gusta mucho es algo que pasa un poco más adelante, cuando ya han atravesado el Mar Rojo, y caminan tres días por el desierto y no hay agua. Y finalmente llegan a Mará, donde el agua es amarga. Pero Moshé arroja un árbol al agua, y las aguas se endulzan; es un árbol de vida, así como la Torá es un árbol de vida.

Rab. Eduardo Waingortin - Es muy hermoso lo que nos trae Gerald, y podemos ir al texto sobre Mará, donde caminaron tres días sin agua por el desierto.

Andrés Leeser - De eso se aprende que no se puede pasar más de tres días sin agua ni tres días sin leer la Torá. Rab.

Eduardo Waingortin - Efectivamente, por eso leemos la Torá los lunes, jueves y sábado. Aunque hay quienes dicen que esto fue establecido por Ezra porque eran los días en que había mercado y venía más gente para escuchar la Torá. Pero volvamos al texto: dice "mayim miMarah ki marim hem", lo que significa que las aguas de Mará amargas eran ellos. ¿Qué nos dice la Torá? Que los amargos eran ellos, los israelitas que habían salido recién de Egipto en medio de todas las señales de D's, desde las plagas hasta el cruce del Mar Rojo, y a los tres días ya estaban reclamando, porque la amargura la tenían ellos mismos.

Javier Pizarro - Yo quiero retomar esa imagen de caminar por lo seco entre las aguas, porque no puedo dejar de recordar la separación de las aguas en el segundo día de la creación, donde D's crea cielo y tierra, las aguas de arriba y las aguas de abajo. De hecho, el cielo es "shamayim", que significa "aguas de allá". Y eso también tiene que ver con Pésaj, porque los 7 días de la fiesta (en Israel) tienen directa relación con los siete días de la creación. Justamente porque la fiesta tiene una raíz agrícola debe recordarnos la creación, que es obra de D's y de nadie más. En Egipto, la agricultura era de "punta de pie", se hacía a un lado los terrones de tierra con el pie, casi de forma despectiva, para acceder al agua de riego del Nilo. En cambio ahora, cuando entran a la tierra, dependen de la lluvia, que es algo que uno no puede controlar. Y en los momentos en que justamente están pendientes de la siembra y la cosecha, tenderían a pensar en los dioses cananeos, que son Baal, dios de la lluvia, y Astarté, diosa de la fertilidad. Y justamente ahí deben recordar a D's como creador de la naturaleza, que hizo todo en siete días, y de quien depende todo. En la Torá dice que no deberás tener otros dioses, e inmediatamente después enumera los jaguim. Existe una relación muy directa entre estas dos cosas. Otra punto que es muy importante, es que Shavuot es la única festividad de la Torá que no aparece indicada con una fecha fija. La única manera de llegar a Shavuot es llevando la cuente del Omer desde Pésaj, y si no, te pierdes. Nos obliga a estar pendiente, y de esa forma, también debemos estar conscientes de nuestro mejoramiento personal para poder recibir la Torá en Shavuot y darle pleno sentido a la libertad de Pésaj.
...
15:22 Y Moisés condujo a los hijos de Israel del mar Rojo, y salieron al desierto de Shur; y anduvieron tres días en el desierto y no encontraron agua. Vayasa Moshe et-Yisra'el miyam-Suf vayets'u el-midbar-Shur vayelchu shloshet yamim bamidbar velo-mats'u mayim.
15:23 Y llegaron a Mará; mas no pudieron beber agua de Mará, porque era amarga; por tanto le pusieron el nombre de Mará. Vayavo'u Maratah velo yachlu lishtot mayim miMarah ki marim hem al-ken kara-shmah Marah.
15:24 Y se quejó el pueblo contra Moisés diciendo: ¿Qué beberemos? Vayilonu ha'am al-Moshe lemor mah-nishteh.
15:25 Y él clamó al Eterno, y le mostró el Eterno un árbol y lo arrojó a las aguas, y las aguas se endulzaron. Allí impuso (Dios al pueblo) estatutos y juicios, y allí lo probó. Vayits'ak el-Adonay vayorehu Adonay ets vayashlech el-hamayim vayimteku hamayim sham sam lo chok umishpat vesham nisahu.
... El texto completo lo pueden encontrar en: Navegando la Biblia II, pinchar en Torah y Haftarot.

martes, 22 de abril de 2008

Ajaré Mot Shabat Hagadol

16:1 Y habló el Eterno a Moisés después de la muerte de los dos hijos de Aarón, los cuales murieron cuando se presentaron ante el Eterno; Vayedaber Adonay el-Moshe acharey mot shney beney Aharon bekorvatam lifney-Adonay vayamutu.
16:2 y dijo el Eterno a Moisés: Di a Aarón, tu hermano, que no en todo tiempo entre en el santuario del velo adentro, delante del propiciatorio que está sobre el arca, no sea que muera; porque Yo apareceré en una nube encima del propiciatorio. Vayomer Adonay el-Moshe daber el-Aharon achicha ve'al-yavo vechol-et el-hakodesh mibeyt laparochet el-peney hakaporet asher al-ha'aron velo yamut ki be'anan era'eh al-hakaporet.

...

Comentarios

Rab. Marcelo Kormis - En esta parashá vemos que Nadab y Avihú, los dos hijos de Aarón, mueren por ofrecer un "fuego extraño" durante la dedicación del Mishkán. ¿Por qué sucede esto? ¿Qué creen ustedes que es este fuego extraño? Los sabios nos ofrecen distintas interpretaciones; ¿qué ideas se les ocurren a ustedes?

Rab. Eduardo Waingortin - El midrash ofrece un relato com ayuda para entender esto. Señala que cuando iban hacia el Mishkán, Nadab y Avihú iban detras de Aarón y Moshé, y comentaban, "¿Cuándo se van a morir estos viejos, para que podamos tomar su lugar?". Es decir, el "fuego extraño" y su castigo fue por soberbia de esta nueva generación que estaba más preocupada de llegar al poder que otra cosa.

Fernanda Aubá - Por eso hay que educar a los hijos con valores y hacerles respetar a los mayores.

Luis Yacher - Pienso que el "fuego extraño" es todo lo que se ha hecho en nombre de D's y que no debería ser, como la Inquisición y cuántos horrores que ha habido en la historia. Tal vez trataron de hacer más de lo que les habían pedido y ese fue su error.

Teo Arias - Tal vez el error consistió en acercarse demasiado. El Talmud hace el símil con un ternero que mama la leche de su madre. Pero llega el momento en el que el ternero se satura, por demasiada proximidad, y necesita tener su espacio propio. Es lo mismo que nos pasa con los hijos, que necesitan su espacio para desarrollar su independencia.

Javier Pizarro - La Torá no nos explica qué es ese "fuego extraño" que ofrecen Nadab y Avihú, y los sabios tampoco llegan a ninguna conclusión clara. Lo que encuentro choro es que quede como un tema abierto, que nos permita seguir discutiendo y proponiendo ideas. Al final hay mil interpretaciones y podríamos seguir mucho tiempo más en eso.

Ariel Foigel - Es posible que me eche encima a todo el mundo, pero yo voy a defender a Nadab y Avihú. Yo pienso que los pobrecitos simplemente se equivocaron. Era la primera vez que hacían los rituales, ya que era recién la consagración del Mishkán, y no sabían qué y cómo tenían que hacer. Se equivocaron, pero no creo que haya sido algo que hicieran a propósito. Quizás no tengamos que buscar explicación a algo que no la tiene...

Gachi Waingortin - Yo coincido con Ariel. Siempre tratamos de encontrar cuál fue la culpa de Nadav y Avihú, tratamos de justificar sus muertes como un castigo merecido. Quizás tendríamos que bajar nuestro nivel de omnipotencia y asumir que no todo lo entendemos. En la Torá se narra la vida muy en blanco y negro, D´s castiga linealmente, como si toda muerte fuera necesariamente un castigo: Er y Onán hicieron lo malo a los ojos de D´s, y D´s los mata; uno sale a recoger leña en Shabat, y D´s lo condena a ser apedreado hasta la muerte. Pero eso es la manera bíblica. El judaísmo no es solo bíblico, es esencialmente talmúdico. Cuando la gente muere, no es necesariamente un castigo. Si fuera así, todos seríamos culpables, porque todos morimos. Cuando mueren los jóvenes, tratamos de buscar explicaciones, y no las encontramos. Pero D´s no es nuestro secretario, no tiene que rendirnos cuentas ni darnos explicaciones de por qué hace lo que hace. Aplaudo las explicaciones que se dieron, porque nos ayudan a ver qué es lo bueno y qué es lo malo: son malos los fundamentalismos, es mala la violencia en nombre de D´s, es mala la soberbia, es bueno el respeto por los mayores. Pero aceptemos que a veces la gente se muere, no porque lo merezca. No nos pongamos en el lugar de D´s.

Rab. Marcelo Kormis - Bien. Pero volvamos al texto en su lectura tradicional. Cuando vemos lo drástico que es D's con Nadab y Avihú, ¿no les da susto que se diga que el D's de la Biblia es un D's castigador? Porque simplemente se equivocaron y D's los mató... ¿Qué piensan al respecto?

Jorge Urzúa - Puede parecer castigador, pero tal vez era la única manera que la gente entendiera que realmente había que seguir las instrucciones de D's. La Torá está escrita para la época, y mientras tanto, la ley ha tenido una evolución.

Gachi Waingortin - Exactamente, la evolución ya la vemos en el Talmud, en que si bien la Torá dice que al hijo rebelde y contumaz hay que apedrearlo, luego el Talmud coloca una serie de dificultades que finalmente hace imposible que se pueda apedrear al hijo rebelde y contumaz. Es cierto que la Torá refleja la época en la que fue escrita, pero el judaísmo siempre ha permitido la evolución de la halajá a través del Talmud y luego de las responsas para adecuarse a cada época.

Andrés Leeser - El principio del premio y el castigo es algo inherente a la Torá y al judaísmo; el problema es la forma en que se concreta ese castigo. Y ya hemos visto que además hay una evolución que va con los tiempos, y que el judaísmo se va adecuando. Por eso sería incorrecto decir que D's es castigador.

...

El texto completo de la parashá lo pueden encontrar en: Navegando la Biblia II, pinchar en Torah y Haftarot.

sábado, 12 de abril de 2008

Metsorá

14:1 Y habló el Eterno a Moisés, diciendo:
Vayedaber Adonay el-Moshe lemor.
14:2 Esta será la ley tocante al leproso, en el día de su purificación, cuando será llevado al sacerdote;
Zot tihyeh torat hametsora beyom tahorato vehuva el-hakohen.
14:3 y saldrá el sacerdote fuera del campamento, y verá el sacerdote, y he aquí que está curada la llaga de la lepra del leproso;
Veyatsa hakohen el-michuts lamachaneh vera'ah hakohen vehineh nirpa nega hatsara'at min-hatsarua.
14:4 Y ordenará el sacerdote que se tomen para aquél que se va a purificar dos pajaritos puros, sanos, y madera de cedro y lana carmesí e hisopo.
Vetsivah hakohen velakach lamitaher shtey-tsiporim chayot tehorot ve'ets erez ushni tola'at ve'ezov.
14:5 Y ordenará el sacerdote degollar a uno de los pajaritos en una vasija de barro con agua de manantial.
Vetsivah hakohen veshachat et-hatsipor ha'echat el-kli-cheres al-mayim chayim.
14:6 En cuanto al pajarito vivo, lo tomará juntamente con la madera de cedro y la lana carmesí y el hisopo, y mojándolos juntamente con el pajarito vivo en la sangre del pajarito degollado, sobre el agua del manantial,
Et-hatsipor hachayah yikach otah ve'et-ets ha'erez ve'et-shni hatola'at ve'et-ha'ezov vetaval otam ve'et hatsipor hachayah bedam hatsipor hashchutah al hamayim hachayim.
14:7 asperjará sobre aquél que se va a purificar de la lepra, siete veces, purificándole así; y soltará el pajarito vivo sobre la faz del campo.
Vehizah al hamitaher min-hatsara'at sheva pe'amim vetiharo veshilach et-hatsipor hachayah al-peney hasadeh.
...
Comentario

Rab. Marcelo Kormis - Como veíamos la semana pasada, tza'ará (mal llamada lepra) es una enfermedad espiritual, que afecta a los que hacen maledicencia o Lashon Ha Ra. Pero, como dice el Jafetz Jaim, hay que distinguir entre Lashon Ha Ra y Rejilut. No son lo mismo. ¿En qué reside la diferencia? Lashon Ha Ra se refiere a hablar sobre las características de una persona, sean ciertas o no, sean positivas o no. En cambio, Rejilut se refiere a hablar sobre las conductas de una persona. Según el Jafetz Jaim, no se debería hablar nunca de otra persona, para bien o para mal. Otra cosa es hablar de las características positivas de una persona con esa misma persona. Lo que no se debe es hablar con terceros. En cuanto a la Rejilut, decíamos que se refiere a conductas. Está prohibido decirlas a terceras personas por decirlas.

Gabriela Clivio - ¿Y cómo sería en el caso de la infidelidad, por ejemplo?

Rab. Eduardo Waingortin - No lo debes comentar con otro, sino eventualmente decirle a esa persona que no continúe con esa conducta, porque va a destruir su matrimonio. Pero nada más. Cuándo está permitido dar información acerca de otra persona: cuando se sabe que alguien se va a casar, y uno sabe que esa persona está casada en otra parte, por ejemplo. Ahí se debe decir. O si uno sabe que alguien va a hacer un negocio con un socio, del que uno sabe que ha estado implicado en una estafa, pero el otro no lo sabe.

Isabel Mardones - Yo tengo un caso del que nunca he tenido certeza si hice lo correcto... Tiempo atrás supe de un chico que había sido violento con su pareja, y de forma grave. Tiempo después supe que el chico se casaba, con otra, y quise advertir a la novia. Para ello hablé con una amiga en común, a fin de que le dijera a la novia este antecedente. Fue terrible, me costó la enemistad de mucha gente, pero no pude quedarme callada, y no sé si estuvo bien.

Rab. Eduardo Waingortin - Sí hiciste lo correcto, porque la violencia es un antecedente importante.

Héctor Goldfarb - Leí un comentario muy interesante, que decía que la tza'ará aparecía primero en las casas de las personas que transgredían y cometían Lashon Ha Ra; si esa persona no se enmendaba, entonces aparecía tza'ará en la ropa, y finalmente, si la persona seguía sin corregir su conducta, entonces le aparecía la tza'ará a esa persona, directamente en su cuerpo.

Gachi Waingortin - Yo me pregunto por qué la purificación del leproso se parece tanto a la ceremonia de consagración de los cohanim, que marcaban con sangre el lóbulo de la oreja, la mano y el pie. ¿Tienen relación entre sí?

Javier Pizarro - Esta semana leí un comentario que justamente hablaba de eso, y en parte era una respuesta a tu pregunta. El libro de Vayikrá no tiene narración histórica, pero en ciertas cosas hay una linealidad. Antes de leer Tazría- Metsorá venía justamente la muerte de Nadab y Avihu, los hijos de Aarón, y después sigue con Ajarei Mot, que es como la continuación de esa historia. Es raro que justamente se intercale acá todo lo relativo a la impureza y la purificación. Pero al final del episodio de Tazria-Metsora dice justamente "y separareis a los hijos de Israel de su impureza, para que no mueran por su impureza cuando contaminen mi Tabernáculo que está en medio de ellos". Todas estas leyes de pureza e impureza se refieren a quiénes podían entrar al Mishkán, y después, quiénes podían entrar al Templo. Ese es el sentido de estas leyes, y hoy las entendemos así también, ya que muchas de estas cosas no aplican desde que no existe el Templo. La tza'ará era considerada una de las peores impurezas, y su purificación sigue las normas de la consagración de los cohanim, que eran los que debían tener mayor pureza. Tal vez allí está la relación entre ambas cosas y ambos rituales.

Rab. Marcelo Kormis - Yo tengo un comentario respecto del segundo pasuk, donde dice, "Esta es la ley tocante al leproso, en el día de su purificación, cuando será llevado al sacerdote". Si se fijan, el verbo es pasivo, la persona es llevada por otra frente al Kohen; y si aplicamos este principio a nuestros días, también tiene una enseñanza para nosotros. Fíjense, el leproso puede ser hoy el que está mal porque está en duelo, o se acaba de divorciar, o está enfermo y se siente disminuido, tanto en su aspecto físico como en su ánimo. Es nuestro deber llevar a esa persona frente al Kohen para su purificación, y como ya no tenemos el templo, se refiere a integrar a esa persona a la comunidad, traerla a la sinagoga para su purificación, en el sentido de devolverle un entorno social donde se sienta acogido.

Isabel Mardones - En el libro de Nejama Leibovitz viene toda una explicación acerca de los símbolos del ritual de purificación del leproso: los pájaros simbolizan el constante comentar de la persona que hace Lashon Ha Ra, donde una se sacrifica; luego se usa madera de cedro, que es el árbol más alto y orgulloso, y además se usa hisopo, que es lo más pequeño. También me llama la atención un comentario entero acerca de la frase "Me parece que hay como llaga de lepra en mi casa", que es lo que el afectado debe decir al Kohen. Ahí recoge lo que nos decía Héctor, que la lepra de las casas era una primera advertencia al que estaba en transgresión. Y esa persona debe ir donde el Kohen. Al respecto, el comentario es que hay que dejarlo así, "me parece como que", porque el que tiene la última palabra es el Kohen y uno no tiene toda la verdad. Otro comentario de los sabios es que nunca hay que perder la esperanza: puede que sea como puede que no, y hay que mantener el optimismo. Y un tercer comentario, que es de la propia Nejama Leibovitz, es que esto es un mensaje para los medios de comunicación modernos, que toman información no confirmada y la dan por hecho, como si fueran datos fácticos. Así nosotros también debemos ser cuidadosos con lo que damos por hecho o no.

Yael Waingortin - De lo que acaban de comentar, me parece positivo que la gente diga que tiene una herida, que está vulnerable, que está mal, porque es la forma de saber cómo tratar correctamente a esa persona, ayudarla y eventualmente volver a integrarla a la comunidad. Vivimos en una sociedad donde es mal visto que uno diga que no está bien, y encuentro que no debería ser así. Es positivo mostrar que uno necesita ayuda.

Gabriela Clivio - Encontré también un comentario acerca de la casa con tza'ará, que si no logra recuperarse, debe ser demolida o destruida. Los sabios dicen que esto sería como una premonición de la destrucción del Templo, porque se debió a rencillas entre hermanos.

...
14:33 Y habló el Eterno a Moisés y a Aarón, diciendo:
Vayedaber Adonay el-Moshe ve'el-Aharon lemor.
14:34 Cuando hubiereis entrado en la tierra de Canaán que os daré en posesión, pondré llaga de lepra en (algunas) casas de la tierra de vuestra posesión;
Ki tavo'u el-erets Kena'an asher ani noten lachem la'achuzah venatati nega tsara'at beveyt erets achuzatchem.
14:35 y vendrá aquél de quien fuere la casa y dará aviso al sacerdote, diciendo: Me parece que hay como llaga de lepra en mi casa.
Uva asher-lo habayit vehigid lakohen lemor kenega nir'ah li babayit.
...
14:43 Mas si volviere la llaga a brotar en la casa después de arrancadas las piedras y tras de haber raspado la casa, y después de haberla revocado,
Ve'im-yashuv hanega ufarach babayit achar chilets et-ha'avanim ve'acharey hiktsot et-habayit ve'acharey hitoach.
14:44 entonces entrara el sacerdote, y si viere que la llaga se ha extendido en la casa, lepra maligna es ella en la casa; ésta es impura.
Uva hakohen vera'ah vehineh pasah hanega babayit tsara'at mam'eret hi babayit tame hu.
14:45 Y derribarán la casa: sus piedras, sus maderas y todo el escombro de la casa, y lo sacarán fuera de la ciudad, a lugar impuro.
Venatats et-habayit et-avanav ve'et-etsav ve'et kol-afar habayit vehotsi el-michuts la'ir el-makom tame.
14:46 Y cualquiera que entrare en aquella casa en los días que estuviere cerrada, quedará impuro hasta la tarde.
Vehaba el-habayit kol-yemey hisgir oto yitma ad-ha'arev.
...
15:31 Y separaréis a los hijos de Israel de su impureza, para que no mueran por su impureza cuando contaminen mi Tabernáculo que está en medio de ellos.
Vehizartem et-beney-Yisra'el mitum'atam velo yamutu betum'atam betam'am et-Mishkani asher betocham.
...
El texto completo de la parashá lo pueden encontrar en: Navegando la Biblia II, pinchar en Torah y Haftarot.

sábado, 5 de abril de 2008

Tazria Shabat Hajodesh

12:1 Y habló el Eterno a Moisés, diciendo:
Vayedaber Adonay el-Moshe lemor.
12:2 Habla a los hijos de Israel y diles: La mujer, cuando hubiere concebido y dado a luz un hijo varón, quedará impura siete días; igual que los días en que está separada (del esposo) por su enfermedad mensual, quedará impura.
Daber el-beney Yisra'el lemor ishah ki tazria veyaldah zachar vetame'ah shiv'at yamim kimey nidat devotah titma.
12:3 Y al octavo día será circuncidado (el niño) en la carne de su prepucio;
Uvayom hashmini yimol besar orlato.
...
Comentario

Rab. Eduardo Waingortin - La semana pasada hablamos de las impurezas que provienen de fuentes externas, y en ese marco hablamos de la kashrut. Esta semana también hablaremos de las impurezas, pero de las que son más bien de orden interno. Tazria se referiría a las impurezas nacidas por transgresiones, y hay consenso entre los sabios de que se trata más bien de una enfermedad espiritual antes que una enfermedad física. Del Midrash tenemos que Metzorá o lepra deriva de "Motzí shem rá", es decir maledicencia. En realidad no tiene nada que ver, pero la conexión la hacen los sabios por la historia de Miriam, que hace maledicencia sobre la mujer de su hermano Moshé y es afectada por la lepra. También está el caso del rey Uzías, que es atacado por la lepra cuando intenta hacer un sacrificio que sólo debían hacer los cohanim en el Templo.
Ahora veamos el tema del Brit Milá: ¿por qué creen ustedes que debe hacerse en el octavo día?

Alfredo Rafael - Porque el niño debe haber vivido un shabat antes.

Rab. Eduardo Waingortin - Sí, eso dicen, pero en realidad no aplica, porque si nace en shabat, se hace brit milá en shabat igualmente.

Yael Waingortin - Mis alumnos del Talmud Torá tienen otras respuestas. Uno de ellos dijo en la clase que un día era por el niño, y 7 por la creación; es decir, el octavo día estaría cerrando un ciclo de creación nuevo. Y otro alumno dijo que el número 8 acostado es signo eternidad... ¡A ambos les puse un siete!

Rubén Preiss - Según dice Rabi Yochai, el Brit Milá es en el octavo día por respeto a la mujer, que estaba 7 días sólo con mujeres, quienes la cuidaban después del parto. Si se hiciera antes, la mujer quedaría marginada de la ceremonia, y de esta forma es posible integrarla con el respeto que se merece.

Héctor Goldfarb - Según lo que yo leí, y que me corrijan los médicos presentes, es porque al octavo día el niño ya tiene capacidad de la cicatrización necesaria para la circuncisión y que no tiene antes.

Andrés Leeser - Yo pienso que este octavo día tiene relación con el octavo día de Shemini, cuando fueron consagrados los cohanim. De la misma forma, el niño también es consagrado en este tiempo fuera del tiempo.

Rab. Eduardo Waingortin - Este es un comentario muy bonito: es consagrar el Templo del cuerpo de este nuevo niño en el octavo día, como cuando se consagró a los cohanim en el Mishkán.

Javier Pizarro - El octavo día es un espacio separado y especial. En la naturaleza existen los días, por los intervalos de luz y oscuridad, y también los años, por la sucesión de las estaciones; pero la separación del tiempo en una semana es un invento judío. Y como decía Heschel, el pueblo judío no santifica las cosas, sino que santifica el tiempo. Lo mismo pasa con este octavo día, que es un tiempo fuera del tiempo de la semana. El niño que se incorpora a la santidad del pacto no lo hace a través de un objeto santo, sino de un tiempo que es santificado, como el octavo día.

Rab. Marcelo Kormis - Yo tengo una pregunta. ¿Por qué se menciona nuevamente el Brit Milá, si ya había sido mencionado en Bereshit, en la historia de Abraham? Las repeticiones no son frecuentes en la Torá. ¿Qué sentido tiene, según lo que creen ustedes?

Isabel Mardones - El Brit Milá es mencionado nuevamente acá porque no se habían dado todas las leyes en tiempo de Abraham, y específicamente no se había dado la norma de guardar el shabat. Y es para decir que el Brit Milá está por sobre el shabat, así como el respeto a la vida está por sobre el shabat.

Rab. Eduardo Waingortin - ¿Qué limitaciones hay para el que no es circuncidado? En rigor, no puede participar del Séder de Pésaj...

Dana Kaufmann - ¡Esa es la primera limitación que he escuchado que se aplica a los hombres y no a las mujeres!

Rab. Eduardo Waingortin - Es cierto. Pero también existen límites para ello. Por ejemplo, cuando es para acercar a alguien al judaísmo, o por
mantener la paz. ¿Qué pasa en el caso del que nace circuncidado?

Susy Bleicher - No se puede hacer el Brit Milá en seguida, sino que hay una complicación porque el tracto urinario termina más arriba y requiere de una operación de cirugía muy sofisticada, con lo que sólo se puede hacer recién al quinto o sexto año de vida.

Natan Waingortin - En Estados Unidos, en varios estados se circuncida al primer día, por ley. En el caso de los judíos hay que pedir que no lo circunciden al tiro, sino esperar hasta el octavo día.

Rab. Eduardo Waingortin - Según la tradición, ¿quién ya habría nacido circuncidado? Noé y también el patriarca Jacob. En el judaísmo, el estar completo tiene que ver con desprenderse de aquello que no hace falta. Y eso como actitud frente a la vida y a todas las cosas, lo que es más fuerte en una época y una sociedad que más bien privilegia tener más y más.

Gabriela Clivio - De hecho, en el Ejército de Israel, la nota máxima no es el 100%, sino el 97%.

Andrés Meyer - Es el 97% para los hombres, porque tuvieron el Brit Milá y es una operación; y las mujeres llegan al 98% porque sangran una vez al mes.

Dana Kaufmann - Respecto de las impurezas, yo quería saber por qué la mujer debe esperar el doble cuando tiene una hija mujer para poder ir al templo.

Gachi Waingortin - Esta es una explicación que leí en el Jewish Catalogue, de Michael Strassfeld. Las impurezas se producen en los momentos de contacto entre la vida y la muerte. Son los momentos en que tomamos conciencia de nuestra trascendencia, y de que vamos a morir también. La impureza no se refiere a suciedad, sino a estos momentos que nos limitan en nuestra capacidad de celebrar el poder de la vida. Las mujeres tienen impureza una vez al mes cuando tienen la menstruación, porque es el momento en que ese nido que tenía preparado en el vientre no llevó a una nueva vida, y es importante ir a la mikve para abrirse a un nuevo ciclo de potencial de vida. Ahora, cuando hay una hija mujer, este potencial de vida se duplica, ya que se da tanto en la madre como en la hija, que nace con todos sus óvulos, que luego van a madurar cuando llegue el momento de ser una mujer fértil. Pero al nacer ya trae consigo este potencial de vida.

Rab. Eduardo Waingortin - ¿Por qué sacamos dos Sifrei Torá hoy? ¿Fué sólo por el Bar Mitzva?

Gabriela Clivio - O por una "razón de pe$o"... (risas)

Rab. Marcelo Kormis - En realidad es porque celebramos Shabat Hajodesh, ya que estamos justo antes de Rosh Jodesh Nisan. Hay cinco shabatot especiales entre Purim y Pésaj y que tienen relación con la libertad. Primero viene Shabat Shekalim, que es el shabat cercano a Rosh Jodesh Adar. Shabat Shekalim recuerda el medio shekel que se daba para comprar las ofrendas para el Templo, y donde enfatizamos que al dar el medio shékel, necesitamos de los demás para ser enteros. Después viene Shabat Zajor, justamente antes de Purim, y recuerda la maldad que hizo Amalek al pueblo de Israel en el desierto. Se recuerda acá porque se dice que Hamán es descendiente de Amalek, y apunta a que debemos trabajar para borrar la maldad del mundo. Después viene Shabat Pará, el shabat de la vaca roja, para recordar los rituales de purificación antes de Pésaj y también implica comenzar con la limpieza de Pésaj. Y ahora tenemos Shabat Hajodesh, justo antes del comienzo del mes de Nisan y que presagia la libertad de Pésaj. Y finalmente tenemos un quinto shabat, el Shabat Hagadol, inmediatamente previo a Pésaj, donde recordamos el día grande en que vendrá el Mashiaj, también símbolo de la libertad y la redención. Acá no sacamos dos libros de la Tora pero este Shabat lleva su nombre por la Haftará especial que se lee. Así vemos que Purim y Pesaj están unidos, ambos recuerdan la libertad. Pesaj como la libertad del Faraón y Purim como la libertad de Haman que nos recuerda que en cualquier momento, fuera de Israel, puede levantarse un enemigo y querer exterminar al pueblo de Israel.

Yael Waingortin - Yo pienso que hay un paralelo entre Purim y Pésaj también desde el punto de vista de los disfraces. En Purim usamos disfraces para decir que en realidad nuestra sociedad no es la que se describe en la Meguilá, donde hay abusos de poder y la gente es desechable. En Pésaj también hay un "disfraz" en la mesa, ya que colocamos sólo cosas que no son habituales. Y esto nos permite hacer como si fuéramos esclavos y poder revivir nuevamente la liberación, para finalmente actuar como si fuéramos libres.

Rubén Preiss - Yo me quedé pensando en lo que decía Gabriela de la "razón de pe$o" y me estaba acordando de un chiste Simón Grass. Ustedes saben, Simón Grass fue un profesor de estado de matemáticas que recopiló varios libros sobre humor judío. Anoche me quedé hojeando uno de esos libros y me encontré con este chiste. "Un hombre llega donde un rabino con un perro, un doberman, y pide hacer el bar mitzva del perro. El rabino le dice que de ninguna manera, que no se puede hacer el bar mitzva a un perro. A lo que el hombre responde que el rabino anterior le había hecho el Brit Milá por 10 mil dólares. Y el rabino exclama, '¿Y por qué no me dijo que el perro era judío?'" (risas).

...
El texto completo de la parashá lo pueden encontrar en: Navegando la Biblia II, pinchar en Torah y Haftarot.