domingo, 18 de noviembre de 2007

Vayetsé

28:10 Y salió Jacob de Beer-Sheva, y fue a Jarán.
Vayetse Ya'akov mi-Be'er Shava vayelech Charanah.
28:11 Y se encontró en un lugar, y pasó la noche allí, porque se había puesto el sol. Y tomó de las piedras del lugar y se las puso por cabecera, y se acostó en aquel lugar.
Vayifga bamakom vayalen sham ki-va hashemesh vayikach me'avney hamakom vayasem mera'ashotav vayishkav bamakom hahu.
...
Comentario

Rab. Eduardo Waingortin - ¿Por qué dice el texto "salió de Beersheva y fue a Jarán"? ¿No podría haber dicho, "fue de Beersheva hacia Jarán"?
El comentario clásico es que cuando un sabio sale de una ciudad, la ciudad ya no es la misma; y cuando llega a una ciudad, esa ciudad se enriquece.

Héctor Goldfarb - Pero también es para enfatizar que es una persona la que sale de Beersheva, y otra persona la que llega a Jarán, por una transformación que ha tenido en el camino.

Rab. Eduardo Waingortin - Es cierto y es muy bonito. Y un comentario más -que también quiero hacer en la boda de esta noche- es que Jacob se ve transformado por el amor. Su hermano Esav era el fuerte, y Jacob tenía más condiciones para otras cosas, como guisar lentejas. Cuando llega al pozo en Jarán, allí hay una piedra grande que tapa el pozo y que sólo logran hacer rodar entre varios pastores con mucho esfuerzo. Pero allí ve a su prima Rajel, la abraza, grita de alegría, y logra él solo hacer rodar la piedra. Es una fortaleza nueva que logra descubrir. Y es por el poder transformador del amor, que nos hace lograr cosas que ni siquiera sospechábamos.

Isabel Mardones - Estaba revisando el libro de Nejama Leibovitz y ella trae el comentario de Najmánides sobre Jacob. Cuando está en Betel y le dice a D's, "si tu me acompañas y me das esto y aquello", no es que le esté poniendo condiciones a D's. En realidad, D's ya le había prometido que lo iba a bendecir, y luego viene este "si...". Hace pensar que Jacob negocia, que nuevamente es el astuto, el que busca un provecho para sí. Pero Najmánides dice que no es así, sino que este condicional no es por dudar de D's sino por dudar de sí mismo. Jacob sabe que va a una tierra donde hay idolatría y teme no tener la fortaleza suficiente para poder obtener la gracia de D's cuando regrese.

Rab. Eduardo Waingortin - Ese es un comentario muy bonito, porque nos hace ver a Jacob de otra manera. Lo que hace es pedirle a D's la fortaleza para poder mantener y cumplir su promesa. Además hay otros sabios que defienden esta postura de Jacob, como Rashi, que coloca una coma para mostrar que no es un "si..." condicional, sino que dice esto en la esperanza que D's vaya con él.

Javier Pizarro - Cuando está en Betel, Jacob efectivamente promete algo que no puede cumplir en ese momento, que es construir una casa de D's y dar el diezmo. No tiene absolutamente nada, viene huyendo de su hermano y es obvio que no puede construir nada ni dar diezmo. Por lo tanto, lo que Jacob está haciendo es pedirle a D's que lo acompañe, para prosperar y de esa forma poder cumplir más adelante la promesa. Jacob además es diferente de su padre y de su abuelo, que también estuvieron en Betel. Abraham e Isaac estuvieron allí, construyeron un altar y sacrificaron animales. Jacob, en cambio, levanta una estela de piedra y no hace sacrificios.

Rab. Eduardo Waingortin - Y eso representa una evolución, no es solo el proceso que vive Jacob, sino tambien un avance respecto de sus ancestros.

Javier Pizarro - Exacto. Jacob levanta la estela y reza porque D's le permita cumplir lo que dice. La traducción de "im" en hebreo como condicional no es correcta. Es más bien que está prometiendo hacer algo que espera poder lograr con la ayuda de D's.

Alfredo Rafael - ¿Y cómo se condice eso con que pida ropa y bienes?

Rab. Eduardo Waingortin - Está dentro del mismo espíritu, de que no le falte nada para cumplir lo prometido.

Gabriela Clivio - Respecto del sueño de la escalera, es un signo de que Jacob puede ascender a D's, pero debe hacerlo paso a paso, y lo que vendrá será una evolución. También es notable que en la vida de Jacob aparecen ángeles cuando se va de la tierra y ángeles cuando regresa.

Rab. Marcelo Kormis - En las parshiot anteriores hemos visto que Abraham e Isaac tienen una evolución y encuentran a D's dentro de la tierra prometida. Acá por primera vez la historia se desarrolla fuera de la tierra, y es en Jarán que Jacob descubre muchas cosas, aunque los sueños los tiene antes de salir y al volver a la tierra.

Rab. Eduardo Waingortin - A propósito del sueño de la escalera: ¿vieron qué lindo el midrash que me contó el rabino Gustavo Szuraski y en el que basé mi predica de anoche? Se basa en que la guematria de la palabra sulam, escalera, es la misma que la de "mamón", palabra que en hebreo significa "dinero" y con ser "pobre" o "rico", y que por tanto el sueño describiría la relación que se tiene con el dinero. El midrash dice que por un lado subía Moisés, que era rico porque compartía su dinero y sus bienes, y que por el otro lado bajaba su primo Córaj, que era rico en cantidad de dinero pero era pobre porque sólo lo usaba para sus propios fines.
Jacob vive una enorme transformación y finalmente hace teshuvá, aunque no lo hace en forma completa de acuerdo a lo que describe Maimónides. ¿Recuerdan qué es lo que falta?

Yael Waingortin - No cometer el mismo error al estar en una situación similar. De hecho, Jacob sigue haciendo preferencias entre sus hijos -algo que él mismo sufrió en carne propia- y a Josef le hace una túnica de colores que lo distingue de sus hermanos.

Rab. Eduardo Waingortin - Exactamente. El primer caso que vemos de una teshuvá completa es cuando Josef recibe a sus hermanos en Egipto y no se toma venganza, sino que los ayuda, y sus hermanos cuando son puestos a prueba, tampoco cometen el mismo error. Jacob no logra llegar a esa teshuvá completa, pero hay un midrash muy bonito acerca de lo que recuerda Jacob cuando está a punto de morir: recuerda su encuentro con D's en Betel y recuerda la muerte de Rajel, su gran amor.

Gabriela Clivio - Pareciera ser que ella muere por la maldición cuando roba los ídolos...

Rab. Eduardo Waingortin - Vamos a explicar de qué estamos hablando: cuando pasados 20 años Jacob quiere regresar a la tierra prometida con sus mujeres, Rajel roba los ídolos de su padre sin que lo sepa Jacob. Cuando Labán interroga a Jacob acerca de quién tiene los ídolos, Jacob dice no tenerlos y que muera quien los haya robado. Rajel muere al dar a luz a su segundo hijo, y Gabriela señala que pareciera ser por esta maldición.
A ver, ¿por qué creen que Rajel robó los ídolos de su padre?

Sofía de Mayer- Por hacerle un bien, para que ya no fuera idólatra.

Rab. Eduardo Waingortin - El comentario de Sofía es muy tradicional, y se basa en el deseo que Rajel tenía de que su padre descubriera el monoteísmo, y para eso roba los ídolos. ¿Alguien opina otra cosa?

Illia Stiefel - Yo creo que fue por bronca, porque Labán les había hecho la vida imposible por 20 años y era una manera de llevarse algo que le doliera.

Javier Pizarro - Yo sigo considerando esta parshá como un punto de inflexión importantísimo en la relación entre el hombre y D's. También hay una cantidad enorme de midrashim sobre este texto, como uno muy bonito sobre la almohada de Jacob. Como vemos, en Betel Jacob coloca la cabeza sobre una piedra, y el midrash se pregunta, ¿cómo una madre judía como Rebeca no le había dado una almohada a Jacob para llevar en su viaje? La respuesta es que sí se la dio, pero en la huida cuando era perseguido por Esav fue soltando una a una las cosas que llevaba, incluso la almohada... (risas). Esta parshá es fundamental porque Jacob por primera vez reza a D's pidiendo su fuerza, y al final, logra cumplir su promesa. Al regreso a la tierra, al final del texto, vuelve a consagrar una estela y efectivamente cumple con fundar una casa de D's, ya que recibió la ayuda de D's para lograrlo.

Rubén Preiss - Efectivamente esta parshá es un punto de inflexión importante, pero es porque el hombre descubre a D's. Por primera vez Jacob dice "Mi D's", y en Betel dice "verdaderamente D's estaba aquí y yo no lo sabía". Es como que D's hubiera estado esperando ser descubierto. Es un verdadero encuentro de el hombre con D's y de D's con el hombre. Como el título del libro de Heschel, "D's en busca del hombre", y Jacob por primera vez lo asume y lo llama "mi D's".

Gachi Waingortin: - Justamente sobre eso leí algo muy lindo esta semana: Si vemos el texto de la Torá, ningún personaje bíblico nombra a D's como su D's. Abraham habla del D's de toda la Tierra; Isaac habla del D's de mi padre Abraham; Jacob había hablado del D's de mi padre Abraham y de mi padre Isaac. Y es aquí donde por primera vez alguien dice "D's está acá y yo o lo sabía". Es, efectivamente, un momento de encuentro personal con D's.

Isabel Mardones - Al final del comentario de Najmánides que cita Nejama Leibovitz encontré algo muy interesante. Se trata del texto sobre la queja que hace Jacob a Labán después de servirlo por 20 años, cuando quiere regresar con sus mujeres y Labán no lo quiere dejar ir. Dice Najmánides que los primeros versículos de este discurso corresponde exactamente a lo que han dicho los oprimidos de todos los tiempos y en todos los lugares: "no me has pagado lo justo", "me explotaste", etc. Pero al final, dice, "surge la voz del patriarca", cuando es capaz de decir que si no fuera por D's no lo habría sobrevivido, y que es D's el que lo ha sostenido. Es la voz del patriarca, y también la voz de Israel, que hasta hoy defiende a los oprimidos y basa su fuerza en D's.


...
28:16 Y despertó Jacob de su sueño, y dijo : ¡Ciertamente el Eterno está en este lugar, y yo no lo sabía!
Vayikats Ya'akov mishnato vayomer achen yesh Adonay bamakom hazeh ve'anochi lo yadati.
28:17 Y temió, y dijo: ¡Cuán pavoroso es este lugar! No es esto otra cosa sino la casa de Dios, y ésta es la puerta del cielo (3).
Vayira vayomar mah-nora hamakom hazeh eyn zeh ki im-beyt Elohim vezeh sha'ar hashamayim.
28:18 Y se levantó Jacob por la mañana muy temprano y tomó la piedra que se había puesto por cabecera, y la alzó por monumento (4) (conmemorativo), y derramó aceite sobre la parte superior.
Vayashkem Ya'akov baboker vayikach et-ha'even asher-sam mera'ashotav vayasem otah matsevah vayitsok shemen al-roshah.
28:19 Y llamó el nombre de aquel lugar Bet-EI, aunque Luz era el nombre de la ciudad anteriormente.
Vayikra et-shem-hamakom hahu Beyt-El ve'ulam Luz shem ha'ir larishonah.
28:20 Y Jacob hizo una promesa, diciendo: Si estuviere Dios conmigo y me guardare en este camino en que ando, y me diere pan para comer y ropa para vestir,
Vayidar Ya'akov neder lemor im-yihyeh Elohim imadi ushmarani baderech hazeh asher anochi holech venatan-li lechem le'echol uveged lilbosh.
28:21 y si volviere en paz a la casa de mi padre, y el Eterno fuere Dios para mí,
Veshavti veshalom el-beyt avi vehayah Adonay li le-Elohim.
28:22 entonces esta piedra que he alzado por monumento (conmemorativo) será la casa de Dios; y de todo lo que me dieres, la décima parte separaré para Ti.
Veha'even hazot asher samti matsevah yihyeh beyt Elohim vechol asher titen-li aser a'asrenu lach.
...
El texto completo de la parashá lo pueden encontrar en: Navegando la Biblia II, pinchar en Torah.

No hay comentarios: